Desarrollo del afiche en Chile (1905-1973)




Utilizando los muros de las ciudades como soporte, el afiche, mezcla de escritura e imagen, tiene como uno de sus objetivos captar la mirada del transeúnte y retenerla hasta transmitir su mensaje.
Presentación
La palabra afiche, del francés afficher ("pegar a un muro"), fue adoptada en Chile por los primeros cartelistas nacionales de formación francesa. Por afiche o cartel se entiende una hoja de papel o cartón impreso, relativamente grande, exhibida para anunciar o hacer publicidad de algo en espacios públicos, utilizando los muros de la ciudad como soporte. En el afiche conviven el lenguaje escrito y la imagen, con el objetivo de captar la mirada de los transeúntes y retenerla hasta transmitir su mensaje.
Los primeros carteles aparecieron en Europa a principios del siglo XIX, pero fue a mediados de ese siglo que su producción -de la mano de la segunda revolución industrial- experimentó un desarrollo significativo. Entonces existía una diferenciación entre carteles publicitarios y artísticos, a los que se les daba el valor de obras autónomas.
En Chile, durante las últimas dos décadas del siglo XIX, era habitual que las casas comerciales promocionaran sus artículos por medio de pinturas colocadas en el interior de las salas de venta o en las vitrinas, acompañadas de un texto informativo. Los primeros carteles aparecieron a principios del siglo XX. Correspondían principalmente a litografías impresas en tirajes limitados, cuya estética acusaba una fuerte influencia del modernismo gráfico francés. La industria gráfica nacional producía para entonces numerosos periódicos y revistas ilustradas, con un grado de sofisticación comparable al de las metrópolis europeas gracias a la contratación de profesionales y técnicos extranjeros y la importación de insumos de alta calidad. En esas primeras décadas del 1900 se incorporó la técnica del fotograbado y se comenzó a imprimir a color en tricromía, procedimientos que ampliaron las posibilidades estéticas de los productos gráficos, caso ejemplar fue el de la Imprenta Barcelona y la revista Chile Ilustrado que circuló entre 1902 y 1905.
A medida que los costos de los medios de impresión fueron bajando y con el impulso que la creciente industrialización significó para la demanda, el diseño y la producción de afiches publicitarios en nuestro país comenzó a florecer. Entre los precursores del oficio en Chile destacó el artista Isaías Cabezón, quien desde muy temprana edad se hizo popular gracias a los carteles que realizaba en su ciudad natal de Salamanca. Premios y viajes de por medio, terminaría convirtiéndose en uno de los principales exponentes de este arte.
A partir de la década de 1920 se advierte un cambio estilístico en la producción gráfica nacional, marcado por el despertar del sentimiento nacionalista y la incorporación de los sectores sociales más postergados a la vida política. En las décadas siguientes hubo una gran producción de carteles en Chile, tanto de campañas sociales como de empresas. Durante este período destacó como afichista Camilo Mori, así como algunos artistas europeos quienes llegaron escapando de la Segunda Guerra Mundial. A partir de la década de 1950 la producción de carteles estuvo a cargo de profesionales gráficos como Santiago Nattino, Domingo Baño y Waldo González.
Durante el lapso comprendido entre 1960 y 1973 la producción de carteles vivió su apogeo con el taller de los hermanos Larrea como protagonista. Este auge se vio abruptamente interrumpido por la dictadura militar, período durante el cual una gran cantidad de material gráfico fue destruido debido a la filiación política de izquierda con la que históricamente se ha vinculado al afiche en Chile y a su potencia como herramienta ideológica. A partir de entonces, el cartel tuvo un desarrollo discreto, centrado en la investigación de nuevos recursos compositivos y con un carácter más "neutral" en cuanto a sus contenidos y formas de expresión.
Documentos
Imágenes
- a trabajar! trabajo voluntario verano, 1972
- Chile, Región de los Lagos: F.F.C.C. del E. al servicio del turismo, 1949
- 1er Congreso Latinoamericano de la Unidad de Trabajadores del Estado
- Color, 1928
- El Siglo de nuevo junto al pueblo de Chile: reaparece 25 octubre
- Exposición del 5° aniversario DFL-2: plan habitacional, Chile, 1964
- Cocema, Galería Artesanal: UNCTAD III, 1971
- Litografía lanzamiento del primer número de la Revista Zig-Zag, 1905
- 1975 año inauguración Metro de Santiago de Chile
- II Jornadas Nacionales de las Juventudes Socialistas, 1936
- Desármelo y bótelo: peligroso juguete móvil para uso antipopular, 1970
- Cada mañana El Sur
- Cuarto centenario de la fundación de la ciudad de Concepción: 1550-1950
- Día de los estudiantes, fiesta de la primavera, 1919
- Teatro Municipal de Santiago: temporada 1907
- Escuela sindical: Central Única de Trabajadores, 1965
- Fiat velocidad, 1928
- ¡Mueran las moscas! ¡Viva Shelltox!, 1941
- Aucamán: Ballet Folklórico Nacional de Chile
- El Mercurio, 1940
- Nuevo Preservol, óleo brillante, especial para exteriores, 1953
- FER Bío Bío '71
- Vote por Sergio Larraín, el municipio necesita técnicos, 1938
- Día de los Estudiantes: Fiestas de la Primavera, 1917
- Verbena en ayuda al pueblo español: Cerro Santa Lucía, 31 de diciembre, 1943
- Búsquelo en el Mercurio, 1939
- Pintura Tricolor, siempre la mejor, 1939
- El niño con diarrea es una flor que se marchita, 1972
- Exposición Internacional de Artes Gráficas, Santiago de Chile, 1951
- No a la sedición, 1972
- Chile se pone pantalones largos : ahora el cobre es chileno, 1971
- González Videla : victoria del pueblo, 1945
- F.R.E.I. : fe en el porvenir, 1964
a trabajar! trabajo voluntario verano, 1972
Chile, Región de los Lagos: F.F.C.C. del E. al servicio del turismo, 1949
1er Congreso Latinoamericano de la Unidad de Trabajadores del Estado
Color, 1928
El Siglo de nuevo junto al pueblo de Chile: reaparece 25 octubre
Exposición del 5° aniversario DFL-2: plan habitacional, Chile, 1964
Cocema, Galería Artesanal: UNCTAD III, 1971
Litografía lanzamiento del primer número de la Revista Zig-Zag, 1905
1975 año inauguración Metro de Santiago de Chile
II Jornadas Nacionales de las Juventudes Socialistas, 1936
Desármelo y bótelo: peligroso juguete móvil para uso antipopular, 1970
Cada mañana El Sur
Cuarto centenario de la fundación de la ciudad de Concepción: 1550-1950
Día de los estudiantes, fiesta de la primavera, 1919
Teatro Municipal de Santiago: temporada 1907
Escuela sindical: Central Única de Trabajadores, 1965
Fiat velocidad, 1928
¡Mueran las moscas! ¡Viva Shelltox!, 1941
Aucamán: Ballet Folklórico Nacional de Chile
El Mercurio, 1940
Nuevo Preservol, óleo brillante, especial para exteriores, 1953
FER Bío Bío '71
Vote por Sergio Larraín, el municipio necesita técnicos, 1938
Día de los Estudiantes: Fiestas de la Primavera, 1917
Verbena en ayuda al pueblo español: Cerro Santa Lucía, 31 de diciembre, 1943
Búsquelo en el Mercurio, 1939
Pintura Tricolor, siempre la mejor, 1939
El niño con diarrea es una flor que se marchita, 1972
Exposición Internacional de Artes Gráficas, Santiago de Chile, 1951
No a la sedición, 1972
Chile se pone pantalones largos : ahora el cobre es chileno, 1971
González Videla : victoria del pueblo, 1945
F.R.E.I. : fe en el porvenir, 1964
Cronología
1886
Descripción
Creación de la Escuela de Dibujo Industrial por la Sociedad de Fomento Fabril.
1894
Descripción
Se estable en Iquique la Asociación Salitrera de Propaganda.
1902
Descripción
Concurso de afiches de la Imprenta Barcelona.
1905
Descripción
Se distribuye el primer cartel publicitario en Chile, encargado de promocionar el primer número de la Revista Zig -Zag.
1906
Descripción
Nace Sudamérica Compañía de Publicaciones y Avisos Comerciales.
1916
Descripción
Primer concurso de afiches de la FECH para las fiestas de la primavera.
1923
Descripción
Nace formalmente el Grupo Montparnasse.
1928
Descripción
Cierre de la Academia de Bellas Artes y se becaron 30 artistas chilenos para ir a estudiar a Europa.
1928
Descripción
Carlos Bofill abrió la primera oficina de publicidad en Chile.
1928
Descripción
La Escuela de Bellas Artes inició la Sección Vespertina de Arte Decorativo, donde se imparte el curso de afiche por el pintor Isaías Cabezón.
1929
Descripción
Creación de la Escuela de Artes Aplicadas, dependiente de la Universidad de Chile.
1931
Descripción
Los efectos de la gran crisis económica mundial de 1929 llegan a Chile.
1940
Descripción
Creación de la Escuela Nacional de Artes Gráficas.
1942
Descripción
Creación de la Unión de Cartelistas de Chile.
1944
Descripción
Primera exposición del cartel, organizada por la Unión de Cartelistas de Chile.
1962
Descripción
Litografía Marinetti introdujo al país la primera máquina offset para imprimir a cuatro colores.
1963
Descripción
Instalación de la primera oficina de diseño en el país, Mesina y Moreno.
1967
Descripción
La Universidad de Chile impartió la carrera de Diseño.
1968
Descripción
Fundación del Círculo de Publicistas de Chile.
1969
Descripción
Comienza sus transmisiones Televisión Nacional de Chile.
1970
Descripción
Salvador Allende Gossens es elegido presidente de Chile.
1971
Descripción
Creación de la Escuela de Diseño de la Universidad de Chile.
1973
Descripción
11 de septiembre. Golpe de Estado.
1976
Descripción
Creación de la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica.
Bibliografía
Ritmo de la juventud. Santiago :Editorial Lord Cochrane,1965-1975. 9 v. :il. (algunas col.) ;25 cm.
Camilo Mori : 1896-1973. Santiago de Chile :Aguilar Chilena de Ediciones,c2009. 27 p. :il. col. ;20 cm.
Rostros y rastros de un canto. Santiago, Chile :Eds. NUNATAK,1997. 1 v. (sin paginar) :il., retrs. ;26 cm.
Chile ilustrado. Santiago : Imp. Barcelona,1902-1905. 4 v. :il. (algunas col.), retrs. ;28 cm.
Cartel chileno 1963-1973. Santiago de Chile ;Eds. B Chile,2008. 111 p. :principalmente il. (algunas col.) ;34 cm.
Medio siglo de Zig-Zag : 1905-1955. Santiago :Zig-Zag,1955. 462 p. :il., retrs, mapas ;29 cm.
El Estallido de las formas : Chile en los albores de la "cultura de masas". Santiago de Chile :LOM Ediciones :2005. 303 p. ;21 cm.
Revista de arte. Santiago :La Facultad,1934-1962. 12 v. :il., música ;27 cm.
Una Experiencia fértil : la propaganda salitrera chilena en el exterior = A fertile experience : Chilean nitrate propaganda abroad. [Santiago] :Archivo Nacional,[2001]. 14 p., [23] h. :il. col. ;48 cm.
Alvarez Caselli, Pedro
hdgch : historia del diseño gráfico en Chile. Santiago de Chile :Consejo Nacional del Libro y la Lectura :2004. 187 p. :il. col. ;28 cm.
Amster, Mauricio, 1907-1980
Técnica gráfica del periodismo. Santiago :Universitaria,[1955]. [2], 206 p. :il. ;22 cm.
Normas de composición : guía para autores, editores, correctores y tipógrafos. Santiago :Universitaria,c1969. 52 p. ;19 cm.
Bouillon, A.
Principios de dibujo lineal : que comprenden las aplicaciones de la línea recta i de la línea curva al trazado de las figuras planas i al de algunas figuras elementales de ornato. Santiago :Imprenta de Julio Belin,1853. 47 p. ;21 cm.
Castillo Espinoza, Eduardo
Puño y letra : movimiento social y comunicación gráfica en Chile. [Santiago], Chile :Ocho Libros Editores,2006. 191 p. :il. (algunas col.) ;28 cm.
Caucoto Pereira, Nelson
Un verde manto de impunidad. Chile :Eds. Academia :1994. 194 p. :il. ;23 cm.
Fuenzalida Villegas, Héctor, 1900-
Isaías Cabezón. Santiago :Universidad de Chile, Facultad de Bellas Artes,[1959?]. 87 p., [32] h. de láms. :il., retrs. ;21 cm.
Godoy, Alejandro, 1959-
Historia del afiche chileno. [Santiago] :Universidad ARCIS,1992. 154 p. :principalmente il. col. ;24 cm.
Gutiérrez A., Abel
Dibujos indígenas de Chile. Santiago :Impr. Universitaria ;1929. 72 p.
Le Coultre, Martijn F.
Un siglo de carteles. México :Eds. G. Gili,2003. 448 p. :il. col. ;22 cm.
Monckeberg, María Olivia
Crimen bajo estado de sitio. Santiago :Emisión,[1986]. 379 p. :il., retrs. ;19 cm.
Mori, Camilo, 1896-1973
Camilo Mori : su vida y su obra : retrospectiva : [catálogo]. Santiago :Museo Nacional de Bellas Artes1974. [40] p. :il. ;23 cm.
Muñoz Hauer, Mariana
Alejandro Fauré : obra gráfica. Santiago de Chile :Ocho Libros,2009. 155 p. :il. (principalmente col.) ;30 cm.
Rojo, Cristián
Región reconoció a sus creadores
Satué, Enric
El diseño gráfico : desde los orígenes hasta nuestros días. Madrid :Alianza,1990. 500 p., [8] p. de láms. col. :il. ;23 cm.
Soto Veragua, Jorge
Historia de la imprenta en Chile : desde el siglo XVIII al XXI. Santiago de Chile :Editorial Árbol Azúl,2009. v. :il. (algunas col.) ;29 cm.
Strauss, Dieter
Maestros suizos alemanes austríacos del afiche contemporáneo 1999. Santiago de Chile :Goethe Institut,1999. 59 p. :principalmente il. (algunas col.) ;28 cm.
Vico, Mauricio
Un grito en la pared : psicodelia, compromiso político y exilio en el cartel chileno. Santiago :Ocho Libros Editores :2009. 215 p. :il. col. ;27 cm.
Links
Cápsulas
- A principios del siglo XX
- Artistas europeos
- Camilo Mori Serrano (1896-1973)
- Chile Ilustrado. Revista artística i literaria (1902-1905)
- Década de 1920
- Domingo Baño
- Gran producción de carteles
- Imprenta Barcelona
- Isaías Cabezón (1891-1963)
- Santiago Nattino Allende (1921-1985)
- Su apogeo
- Taller de los hermanos Larrea
- Waldo González Hervé (1933-)
Otros temas relacionados
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
