Subir

El oficio del guitarronero

Su carácter solemne, su origen incierto y la belleza de sus recursos sonoros han convertido al guitarrón en el instrumento predilecto durante las actividades ceremoniales de las comunidades rurales de la zona central de Chile, donde sirve de acompañamiento musical al canto a lo humano y al canto a lo divino.

Para poder hablar de una práctica musical es fundamental dar cuenta de las personas que la cultivan y, especialmente, de quienes ejecutan los instrumentos. El músico, ejecutante, tañedor o tocador adquiere una identidad particular de acuerdo a su hacer musical. Este es el caso del guitarronero, encargado de mantener vivo el acervo del guitarrón y el canto a lo poeta, actividades tradicionalmente asociadas a los hombres.

Su carácter solemne, su origen y la belleza de los recursos sonoros que posee han convertido al guitarrón en el instrumento predilecto durante las actividades ceremoniales de las comunidades rurales de la zona central de Chile, donde sirve de acompañamiento musical al canto a lo humano y el canto a lo divino en ruedas y vigilias. Los guitarroneros conocen la estructura poética del canto en décimas -también denominado "canto en verso" o "canto espinel"- que constituye la base para los toquíos del guitarrón y sus variadas entonaciones o melodías.

Según el musicólogo Carlos Lavín, a fines del siglo XIX y principios del XX, figuraron ejecutantes y lutieres -constructores de instrumentos musicales de cuerda- en distintas localidades a lo largo del país: "Aniceto Pozo (guitarronero) de Renca y destacado informante del profesor Rodolfo Lenz; C. Silva (guitarronero), conocido en Santiago como payador; Anselmo Velárdez (guitarronero) de Santiago; Ramón Reyes (guitarronero) de Barrancas y otros. Todos ellos integraron la gran escuela instrumental de este género, legando estas dotes a la última generación, esparcida en todo el país. Militan en esta falange: Amaro Garrido, de Barrancas, Julio Morales, de Andacollo y Manuel Quiroga Quiroz, Antonio Venegas Vargas, Gilberto Ávila Aguirre y Luis Guerra Seura, todos ellos guitarroneros de Mejillones" ("El rabel y los instrumentos chilenos". Santiago: [s.n.], 1955, p. 10).

En el transcurso del siglo XX, el guitarrón amenazó con desaparecer. A través de las grabaciones que Juan Uribe Echevarría (1908-1988), estudioso del folclor y las tradiciones chilenas, realizara durante la década del sesenta, sabemos que por esos años la práctica del guitarrón se concentraba casi exclusivamente en Puente Alto. Esta situación motivó la intervención de la Universidad de Chile en la enseñanza y proyección del guitarrón. En 1972, el mismo Uribe Echevarría contactó al cantor pircano Santos Rubio (1938-2011) para que ejerciera como profesor de un taller de guitarrón; sus alumnos fueron, primero, tres cantores a lo divino que vivían en la ciudad de Santiago, pero posteriormente Rubio enseñaría también a payadores urbanos y estudiantes universitarios que, traspasando su conocimiento a otros interesados, pudieron contribuir a la expansión de la práctica del guitarrón. Según el antropólogo Claudio Mercado, a partir de estas experiencias, "el instrumento salió de Pirque y se extendió desde la tercera a la décima región" (Mercado, Claudio. "Guitarroneros pircanos. Sueños de 25 cuerdas", Actas 5º Congreso chileno de Antropología, Tomo I, 2004, p. 616).

Desde el último tercio del siglo pasado, el guitarrón ha gozado de nueva vida. En los años ochenta se realizaron producciones fonográficas en las que se registraron encuentros de guitarroneros, como el caso del encuentro de payadores realizado en 1981 en el Festival Folklórico de San Bernardo, que contó con la participación de Pedro Yáñez, Jorge Yáñez, Benedicto "Piojo" Salinas (1948-2008) y Santos Rubio.

En la década de 1990, se destacan las iniciativas de los poetas y cantores Francisco Astorga y Alfonso Rubio, hermano de Santos. Astorga impartió talleres donde enseñó a tocar guitarrón en la Universidad de Ciencias de la Educación (UMCE) y Rubio, hacia fines de 1990, comenzó a hacer clases en Puente Alto a estudiantes universitarios, folkloristas y personas interesadas en el arte del guitarrón. Este taller, patrocinado por la Municipalidad de Puente Alto, significó no solo una revitalización del guitarrón, tanto en la Provincia Cordillera como en la Región Metropolitana, sino que también la revitalización de una experiencia oral y grupal que ha motivado, en los últimos años, el rescate de la práctica y la construcción del guitarrón en zonas urbanas cercanas a la capital.

A comienzos de este siglo, se creó la agrupación Herederos del Guitarrón Chileno, que reunió al grupo de guitarroneros de Pirque hasta el año 2010. Esta agrupación realizó ocho encuentros nacionales de guitarroneros y colaboró en la publicación de revistas y discos compactos que dan cuenta de diversos aspectos de esta práctica musical. También podemos destacar el aporte de Claudio Mercado, secretario de la desaparecida agrupación, quien además de practicar el guitarrón ha dedicado largos años a la investigación y difusión de este instrumento, realizando durante 2003 un registro audiovisual sobre Osvaldo "don Chosto" Ulloa (1936-2010) y el año 2007, junto a Gerardo Silva, el documental Cantando me amaneciera.

En los últimos años, la práctica del guitarrón se conserva en su forma tradicional con experimentados poetas y cantores, como Juan Pérez Ibarra (Santa Rita de Pirque), Pedro Yáñez (Campanario, Región del Biobío) y las tres generaciones Madariaga -padre, hijo, nieto, todos ellos llamados Arnoldo- (Casablanca, Región de Valparaíso), junto a nuevas generaciones que mantienen la práctica del canto a lo poeta, como Dángelo Guerra y Erick Gil, pero que también cuentan entre sus exponentes a cantores que han incorporado al guitarrón a otros géneros y contextos musicales, como Manuel Sánchez.

Violeta Parra, ca. 1955

Santiago Varas Yañez

Guitarrón propiedad de don Manuel Saavedra Orellana

Santos Rubio y Juan Pérez, dos guitarroneros pircanos, 2004

Guitarrón chileno

Guillermo Ríos y Santos Rubio con guitarrones en la Biblioteca Nacional, 22 septiembre de 1998

Canto a lo Humano: Alfonso y Santos Rubio, Arnoldo Madariaga improvisando en décimas en Pirque, 2004

Santos Rubio tocando su guitarrón

Guitarrón, Ciudad de Santiago, Región Metropolitana, hacia 1998

Osvaldo Ulloa en el III Encuentro Nacional de Guitarroneros en Pirque, 2005

Portada de disco El Guitarrón Chileno, 2000

Guitarroneros de Pirque, Región Metropolitana, hacia 1998

Juan Pérez

Iglesia de "El Principal" de Pirque, 1996

Claudio Mercado tocando guitarrón junto a Santos Rubio, en Biblioteca Nacional, 2003

Alfonso Rubio con guitarrón, celebrando la Navidad en la Biblioteca Nacional, 2001

Alfonso Rubio, Manuel Saavedra, Santos Rubio, Juan Pérez y Chosto Ulloa, en Homenaje a los Guitarroneros de Pirque en el Teatro Palermo de Puente Alto, 2004

Manuel Saavedra con guitarrón, en Homenaje a los Guitarroneros de Pirque en el Teatro Palermo de Puente Alto, 2004

Presentación de Alfonso Rubio, Santos Rubio, Juan Pérez, Manuel Saavedra y Chosto Ulloa, en Homenaje a los Guitarroneros de Pirque en el Teatro Palermo de Puente Alto, 2004

Santos Rubio, Don Chosto Ulloa, Alfonso Rubio y Juan Pérez, sentados entre el público

Don Chosto Ulloa con guitarrón, celebrando la Navidad en la Biblioteca Nacional, 2001

Guitarrón que perteneció al investigador Rodolfo Lenz

Juan Manuel Saavedra Orellana

Osvaldo del Tránsito Ulloa Lobos

1600

Descripción

Posible origen del guitarrón, derivado de la aplicación sonora estética de la cultura Aconcagua a la guitarra española.

1860

Descripción

El Valparaíso Cricket Club arrienda terrenos en Quebrada Verde para instalar sus canchas.

1864

Descripción

Se celebran las primeras carreras de caballos "a la inglesa" en Chile, en el llano de Placilla de Peñuelas.

1870

Descripción

Comienza a funcionar el Club Hípico de Santiago.

1886

Descripción

Se llevan a cabo las primeras peleas de boxeo en el club porteño Círculo Coronel Urriola, organizadas por Juan Budinich.

1888

Descripción

En Santiago, se inaugura una de las primeras canchas de tenis es el court de ladrillos del Club Unión Central.

1889

Descripción

En una cancha del Valparaíso Sporting Club se juega uno de los primeros partidos oficiales de fútbol en Chile, protagonizado por el Valparaíso F. C.

1889

Descripción

Se inaugura el primer velódromo del país, junto al cerro Caracol, en Concepción.

1895

Descripción

Se juegan los primeros partidos de golf en Quilpué.

1899

Descripción

El deportista y dirigente Alfredo Betteley funda el primer club de boxeo, que funciona en el sótano del Hotel Melossi, en Estación Central.

1903

Descripción

Se construye el Valparaíso Sporting Club.

1909

Descripción

1 y 2 de Enero. Se celebran los primeros Juegos Olímpicos Chilenos en el Club Hípico.

1914

Descripción

Manuel Plaza debuta en la competencia atlética corriendo por el Club Centenario la prueba de la vuelta al Parque Cousiño.

1916

Descripción

Se coloca la primera piedra de un proyecto de Estadio Nacional en un predio de Renca. Las obras nunca comienzan.

1918

Descripción

Se inauguran los Campos de Sports de Ñuñoa, primer recinto polideportivo moderno del país.

1919

Descripción

Rodolfo Lenz publica en Chile "Sobre la poesía popular impresa en Santiago de Chile", artículo que amplía el texto original de 1894 publicado en Alemania. Aparece una de las primeras menciones al guitarrón.

1920

Descripción

El Hippodrome Circo y los Campos de Sports son los principales escenarios del boxeo.

1920

Descripción

El poeta Liborio Salgado, en compañía de su mujer Magdalena Aguirre, se trasladan al centro de Puente Alto.

1923

Descripción

10 de mayo. Se inaugura el Estadio Santa Laura en Independencia, propiedad del club Unión Deportiva Española.

1923

Descripción

La policía de Santiago construye un campo deportivo propio. El Estadio Policial (posteriormente conocido como Estadio de Carabineros), ubicado al final de la Av. Cumming, cuenta con cancha de fútbol, piscina, una cancha abierta de básquetbol y un teatro para combates boxeriles.

1933

Descripción

5 de Noviembre. En la cancha de los Campos de Sports de Ñuñoa se disputa la primera final del fútbol profesional, entre Magallanes y Colo Colo.

1937

Descripción

Se inician las obras de construcción del Estadio Nacional, en la antigua chacra lo Valdivieso, en Ñuñoa.

1938

Descripción

Desaparecen los Campos de Sports de Ñuñoa.

1938

Descripción

3 de diciembre. Se inaugura el Estadio Nacional.

1957

Descripción

Presencia del guitarrón exclusivamente en la Provincia Cordillera.

1960

Descripción

Estudios de Raquel Barros y Manuel Dannemann. Publicación del artículo "El guitarrón en el Departamento de Puente Alto" en Revista Musical Chilena.

1969

Descripción

Juan Uribe Echeverría realiza grabaciones a guitarroneros de la comuna de Puente Alto.

1972

Descripción

Juan Uribe Echevarría creó un curso para aprender el guitarrón en la Universidad de Chile. El profesor fue el pircano Santos Rubio y sus alumnos fueron tres cantores a lo divino de Santiago.

1981

Descripción

Realización y registro de un "Encuentro de Payadores", en el Festival Folklórico de San Bernardo.

1987

Descripción

Los guitarroneros Juan Pérez y Francisco Astorga realizan un verso a lo divino al papa Juan Pablo II en La Serena.

1995

Descripción

Francisco Astorga comienza la realización de sus talleres de guitarrón, guitarra traspuesta y rabel en la Universidad de Ciencias de la Educación (UMCE).

1999

Descripción

Alfonso Rubio comienza a dar clases en el Taller de la Ilustre Municipalidad de Puente Alto.

2000

Descripción

Lanzamiento CD Proyecto Fondart "El Guitarrón Chileno: herencia musical de Pirque".

2002

Descripción

I Encuentro nacional de guitarroneros en Pirque, organizado por la agrupación Herederos del Guitarrón.

2004

Descripción

Santos Rubio recibe el reconocimiento Presidente de la República.

2007

Descripción

Claudio Mercado y Gerardo Silva realizan el documental Cantando me amaneciera, en el que son entrevistados Osvaldo Ulloa, Santos Rubio, Manuel Saavedra, Juan Pérez, Alfonso Rubio y Javier Riveros.

2010

Descripción

Fallece el cantor Osvaldo "don Chosto" Ulloa.

2011

Descripción

Fallece el cantor pircano Santos Rubio.

[Lanzamiento CD : "El guitarrón chileno, herencia musical de Pirque"]. [Santiago de Chile :s.n.,2000.]. 1 dat son.

[IV Encuentro nacional de guitarroneros de Pirque]. [Pirque, Chile :s.n.,2005.]. 1 disco son.

Actas 5 Congreso Chileno de Antropología : Antropología en Chile balance y perspectivas. Santiago de Chile :Colegio de Antropólogos de Chile,2006. 2 v. (1.498 p.) ;il;25 cm.

Renacer del guitarrón chileno. Rancagua :Fondart,1996. 94 páginas, 4 páginas sin numerar :ilustraciones, partituras ;27 cm.

Música Tradicional chilena de los 50´ : archivo de musica tradicional chilena de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Santiago de Chile :Centro de Documentación Musical de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile,2001. 67 páginas :ilustraciones, retratos, música ;13 x 14 cm. +

III Encuentro Nacional de Guitarroneros : Pirque, noviembre 2004. Chile :Agrupación Herederos del Guitarrón Chileno,2005. 26 p. :il., retrs. ;26 cm.

El Guitarron Chileno ; Herencia Musical de Pirque ;. Santiago :FONDART2000. 1 disco son . (69 min.) ,stereo digital

Galleguillos, Miguel

Miguel Galleguillos Herrera : el patriarca del canto a lo divino. Santiago :Fondo de Desarrollo de la Cultura y las Artes,1993. 90 p., [6] p. de láms. :il. ;25 cm.

Lavin, Carlos

El rabel y los instrumentos chilenos. Santiago :[s.n.],1955. 17 p. :il. ;25 cm.

Lenz, Rodolfo, 1863-1938

Sobre la poesía popular impresa de Santiago de Chile, siglo XIX. Santiago de Chile :Centro Cultural de España,2003. 92, xxx p. ;il., facsíms., retrato ;18 cm.

Mercado, Claudio

Chosto Ulloa - Santos Rubio : dos cantores nombrados. [Chile] :Chimuchina Records,impresión de 2014. 513 páginas :ilustraciones, retratos ;27 cm.

Chosto Ulloa - Santos Rubio : dos cantores nombrados. [Chile] :Chimuchina Records,impresión de 2014. 513 páginas :ilustraciones, retratos ;27 cm.

Pinkerton, Emily Jean

The chilean guitarrón : the social, political and gendered life of a folk instrument. Texas,2007. 263 páginas :ilustraciones, partituras ;28 cm.

Quintana Molina, Ayán

Provincia Cordillera : historia 1874-1996 : comunas Puente Alto, Pirque, San José de Maipo. [Santiago :s.n.,1996]. 150 p. :il. ;27 cm.

Ulloa, Osvaldo

[Osvaldo Ulloa : Canto a lo divino]. [Pirque, Chile :s.n.,2005.]. Un disco son.

Santos Rubio y Juan Pérez
Juan Pérez Ibarra
Don Chosto Ulloa

Clasificaciones

Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.