José Zapiola Cortés (1802-1885)


Músico, cronista y activista político del siglo XIX, se caracterizó por tener una compleja y versátil personalidad en virtud de la cual se integró a las más diversas facetas de la vida cultural y política del país.
Presentación
José Luis Zapiola Cortés nació en Santiago de Chile en 1802. Hijo del abogado argentino Bonifacio Zapiola y Lezica, hermano de José Matías Zapiola y Lezica, y de la chilena Carmen Cortés, fue músico, cronista y activista político durante el siglo XIX. Se caracterizó por tener una compleja y versátil personalidad en virtud de la cual se integró a las más diversas facetas de la vida cultural y política del país.
Su infancia transcurrió en Santiago, durante la Patria Vieja. En su adolescencia se transformó en un voraz lector de literatura política francesa de la época, práctica que le permitió forjarse una aguda conciencia histórica, determinante para su posterior dedicación al servicio público.
Su carrera musical comenzó en 1815, gracias al regalo que le hizo su madre: un clarinete viejo, del cual llegó a ser un eximio intérprete, imitando a los músicos de las bandas militares. Posteriormente, la llegada de Carlos Drewetcke, un comerciante de partituras, lo ayudó a introducirse en el mundo de la música, invitándolo a participar en las reuniones artísticas que se llevaban a cabo en su casa. En 1820, Zapiola ingresó a la orquesta formada por Manuel Robles, compositor del primer Himno Nacional, y se integró también como clarinetista a la Catedral de Santiago.
En 1824 emprendió un aventurado viaje a Buenos Aires. Al regresar a Chile en 1825 desarrolló una intensa actividad musical: fue designado jefe de banda en batalla contra los españoles en Chiloé al mando de Ramón Freire. Desde 1826 colaboró con la Sociedad Filarmónica, fundada por Isidora Zegers y Carlos Drewetcke; en 1827, dirigió un grupo de música en el Teatro Nacional y fue contratado como maestro por la academia Versin. Además, continuó a cargo del clarinete de la orquesta de la Catedral hasta convertirse en su director. Más tarde, en 1830, dirigió las primeras óperas montadas en Chile, por la compañía Pissoni-Betaglia de Montevideo.
Durante la década del treinta, el ministro Diego Portales le encargó fundar nuevas bandas militares. En esa época compuso varias piezas, entre las cuales destaca el Himno a las Victorias de Yungay (1839) -compuesto tras la batalla de Yungay y considerado por muchos como un segundo himno nacional-, el Himno a la Bandera y el Himno a O´Higgins, además de otras obras sacras y menores.
En 1841 viajó junto a José Bernardo Alzedo a Perú, donde su fama le permitió participar en múltiples actividades. El año siguiente, de vuelta en Chile, formó una orquesta sinfónica. Los reconocimientos públicos no tardaron en llegar: en 1845 el gobierno chileno le entregó una medalla de oro y un diploma por su aporte a la comunidad.
En 1846 se enfermó y viajó nuevamente a Perú. A su regreso emprendió una vertiginosa carrera política, que lo convirtió en protagonista constante de polémicas, a causa de su apasionado espíritu social. Desde los años cincuenta Zapiola adoptó un ideal político libertario y revolucionario de tintes románticos, un cambio doctrinario que le valió severas críticas. En 1850 participó en la fundación de la Sociedad de la Igualdad.
Aun cuando su salud continuaba deteriorándose, su actividad en la música no cesó. Realizó numerosos viajes por el país ofreciendo conciertos y, junto a Isidora Zegers, José Bernardo Alzedo y Francisco Oliva, fundó en 1852 el Semanario Musical. Producto de su constante interés por la educación, creó la cátedra de música en la Escuela Normal de Santiago y fue director del Conservatorio Nacional de Música en 1857. Más tarde, entre los años 1864 y 1874, sucedió a Alzedo en el cargo de Maestro de Capilla de la Catedral de Santiago.
Inspirado en su actividad política y social -llegó incluso a desempeñar el cargo de regidor en Santiago entre 1870 y 1872-, Zapiola incursionó en la literatura, como cronista y autor de diversos artículos, cartas y columnas de opinión en periódicos. La culminación de esta labor es Recuerdos de Treinta Años (1810-1840), recopilación de las crónicas que publicó originalmente a través del diario La Estrella y que es hoy uno de los testimonios más vivos del Chile decimonónico.
Se le conoce una esposa, Margarita González, y una hija única, Elisa. En la casa de la familia se celebraban concurridas reuniones culturales.
Zapiola falleció en 1885 y está sepultado en la iglesia de Santa Ana, en el centro de Santiago.
Documentos
Imágenes
- José Zapiola, hacia 1850
- El Círculo Musical Zapiola, 1898
- José Zapiola en su juventud
- José Zapiola, 1850
- José Zapiola, 1853
José Zapiola, hacia 1850
El Círculo Musical Zapiola, 1898
José Zapiola en su juventud
José Zapiola, 1850
José Zapiola, 1853
Audiovisual
Cronología
1802
Descripción
Nace José Luis Zapiola, hijo ilegítimo de Bonifacio Zapiola y Lezica, argentino, y Carmen Cortés, chilena.
1815
Descripción
Ingresa a un taller de platería con Elías Espejo. Su madre le compra un clarinete y comienza a asistir a los ensayos de bandas militares.
1819
Descripción
El joven José mantiene una activa vida de bohemia en cafés y chinganas.
1820
Descripción
José Zapiola empieza a asistir a las tertulias de Carlos Drewetcke. Se integra como instrumentista ad honórem al cuerpo musical de la Catedral de Santiago.
1822
Descripción
Es contratado como clarinetista estable en la capilla musical de la Catedral.
1824
Descripción
Viaja a Buenos Aires en compañía de Manuel Robles. Como su padre no lo reconoce, decide cambiarse el apellido a Mendiola durante su estadía en Argentina.
1825
Descripción
Regresa a Chile. Se reincorpora a la dirección del Batallón N° 7.
1826
Descripción
Participa en la fundación de la Sociedad Filarmónica. Viaja con Ramón Freire a Chiloé.
1827
Descripción
Toma el lugar de primer clarinete en la Catedral. Enfrenta conflictos con el maestro de capilla.
1830
Descripción
Forma nuevas bandas a pedido de Diego Portales.
1830
Descripción
Dirige ensayos de ópera con la compañía Pissoni - Betaglia.
1831
Descripción
Estudia piano con Barré y música con Drewetcke, e investiga de manera autodidacta en la Biblioteca Nacional.
1837
Descripción
Compone el Réquiem para los funerales de Portales.
1839
Descripción
Compone el Himno a las Victorias de Yungay.
1841
Descripción
Viaja con Bernardo José Bernardo Alzedo a Perú.
1842
Descripción
José Zapiola ofrece conciertos en Santiago y es aclamado.
1843
Descripción
Compone el Himno a la Bandera.
1845
Descripción
Recibe medalla y premio de honor del gobierno chileno.
1847
Descripción
Es nombrado primer violín de la Catedral. Forma la cátedra de canto llano en la Escuela Normal de Preceptores.
1850
Descripción
Es exiliado junto a trece socios de la Sociedad de la Igualdad a Castro.
1850
Descripción
Ingresa a la Sociedad de la Igualdad, opositora a Bulnes.
1851
Descripción
Escribe La Sociedad de la Igualdad i sus enemigos.
1852
Descripción
Participa en la fundación del Semanario Musical, primera publicación especializada en música en Chile.
1853
Descripción
Ingresa al conservatorio como profesor de teoría y solfeo. Es subdirector del Conservatorio. Se retira.
1857
Descripción
Vuelve al Conservatorio como director, se retira rápido.
1864
Descripción
Es nombrado Maestro de Capilla de la Catedral hasta 1874.
1870
Descripción
Es nombrado regidor de Santiago, cargo que ejerce por dos años.
1872
Descripción
Publica sus primeros artículos cronísticos en La Estrella de Chile.
1874
Descripción
Empeora su salud.
1876
Descripción
Se termina su cargo de Maestro de Capilla.
1879
Descripción
Forma más bandas militares y compone himnos.
1885
Descripción
José Zapiola fallece.
Bibliografía
Isidora Zegers y su tiempo. Santiago :Par Media Producto Artístico2003. 1 disco son. ;digital, estereo +4 1/4 plg.
Los recuerdos de José Zapiola.
Cronistas chilenos.
Grandes crónicas de Chile. [Valparaíso] :La Estrella,[1990]. 30 p. ;18 cm.
Taller Cuncumen ;. Santiago, Chile :Alerce1991. 1 casete son. (ca. 45 min.)
Recuerdos de treinta años. retr.
Teatro : gran función extraordinaria. A beneficio de José Zapiola. El jueves 1 de octubre de 1840. [Santiago] :Impr. y Litogr. del Estado,1840. [1] h. ;33 cm.
Danzas de antaño en el salón chileno del siglo XIX. Santiago :Facultad de Artes, Universidad de Chile,1982. 1 casete son. (ca.44 min.) :estereo ;
Recuerdos de treinta años. retr.
Recuerdo de 30 años. retr.
La guitarra clásica en la música chilena de Salón ; Investigación musical chilena del siglo XIX ; [varios interpretes]. Santiago ;Metropolis Intercom,1999. 1 disco son ;(ca. 71 min.) ;stereo digital ;4 3/4 plg.
Arenas, Braulio, 1913-1988
Arraño Acevedo, Alberto, 1914-1998
"Recuerdos de treinta años"
Bascuñan, Homero, 1901-
Cantemos la gloria del triunfo marcial. retr.
Cámus, M.
Zapiola en el apogeo de su gloria : revolucionario de Mayo vencedor de Chacabuco vencedor de Maipo. Buenos Aires :Escuela Tipográfica Salesiana,1901. 122 p., [4] h. de láms. :il. ;25 cm.
Carmona Mager, Germán
Claro Valdés, Samuel, 1934-1994
José Zapiola, músico de la Catedral de Santiago.
Los himnos de Yungay
Recordando a José Zapiola
Correa, Hugo
"Recuerdos de 30 años". retr.
Díaz Cid, César
Sujeto adánico en la construcción del discurso nacional chileno
Diez, María Teresa
Recuerdos de treinta años y una gran coincidencia. retr.
Filebo
Escamondando la "fabla". retr.
González V., Héctor
Un libro de hace un siglo
Jobet, Julio César, 1912-1980
Sobre cosas de Chile. 7 p.
Jota PPP
José Zapiola. retr.
Lastra, Fernando de la, 1932-1990
Don José Zapiola en la patria. retr.
Lira, Angel
José Zapiola y "Recuerdos de treinta años"
Portales, Pablo, 1951-
La música de un pelucón. rtrs.
Sabella, Andrés, 1912-1989
José Zapiola
Santander, Almagro
"Recuerdos de treinta años"
Zapiola, José, 1802-1885
Recuerdos de treinta años : (1810-1840). Santiago de Chile :Impr. de El "Independiente",1872-1874. 2 t. en 1 v. ;16 cm.
Himno a la victoria de Yungay para canto y piano. Santiago :Casa Wagner,1934. 1 partitura (2 p.);32 cm.
Recuerdos de treinta años : (1810-1840). Santiago :Zig-Zag,1945. 310 p. ;21 cm.
Himno de Yungay [para banda]. Santiago :[Ejército de Chile, ed.],1943. 1 partitura (4 p.);37 cm.
Recuerdos de treinta años : (1810-1840). Santiago :[s.n.],1881. 2 t. en 1 v. ;16 cm.
Las chinganas. 1 p.
La Sociedad de la Igualdad i sus enemigos. Santiago :Guillermo E. Miranda, editor,1902. 52 p.
La Plaza de Armas. 1 p.
Recuerdos de treinta años. Santiago :Zig-Zag,1974. 181 p. ;26 cm.
Himno a la victoria de Yungay para canto y piano solo. Santiago :Carlos F. Niemeyer,[1895]. 1 partitura (4 p.);34 cm.
Himno a O'Higgins [para canto y piano]. Santiago :Nicanor Donoso,[1872?]. 1 partitura (5 p.);35 cm.
Links
Cápsulas
- Bonifacio Zapiola y Lezica
- carrera musical
- carrera política
- Catedral de Santiago
- cronista y escritor
- Himno a las Victorias de Yungay
- Himno a la Bandera
- infancia
- José Bernardo Alzedo (1788-1878)
- José Matías Zapiola (1780 - 1874)
- Ópera en Chile en el siglo XIX
- Primer Himno Nacional
- Recuerdos de treinta años (1872)
- Semanario Musical
- viaje a Buenos Aires