Reformas de integración e igualdad de oportunidades
Mujeres en las Fuerzas Armadas (1995-2010)
Durante las últimas décadas las mujeres comenzaron a ingresar a las Fuerzas Armadas gracias a una política de integración y de igualdad de género impulsada por el Estado chileno.
Presentación
La incorporación del elemento femenino en las Fuerzas Armadas aumentó en forma sustantiva en la última década. A la vez, se diversificaron los campos de ejercicio profesional, porque las mujeres fueron admitidas en escalafones que siempre habían sido ocupados por hombres. Estas reformas, acontecidas en el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, se insertan dentro de un programa estatal de integración más amplio, dirigido a fomentar la incorporación femenina al trabajo remunerado y al quehacer nacional en igualdad de oportunidades que los hombres.
La Constitución otorga a todo ciudadano el derecho a participar en estos ámbitos sin distinción alguna, de modo que al Estado le corresponde velar por ello. La consideración del enfoque de género dio énfasis a este principio, motivando el compromiso estatal por revertir la histórica desigualdad entre sexos. En la práctica, la implementación del enfoque se ha traducido en políticas públicas de inserción femenina a cargo de todas las instituciones estatales. En el caso del Ministerio de Defensa, el plan de inclusión se puso en marcha desde el año 2005, a través de la Política de Integración y Participación de las Mujeres en las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad. Tal modernización del aparato de defensa nacional responde a los cambios cuantitativos y cualitativos de la participación femenina en el espacio público durante el último tercio del siglo XX.
Estas transformaciones en las Fuerzas Armadas comenzaron a proyectarse desde la presidencia de Ricardo Lagos (2000-2006). El proceso se vio favorecido con la primera designación de una mujer al mando de la cartera de Defensa, Michelle Bachelet. La política de género ministerial se aceleró con la elección de la ex Ministra como Presidenta de Chile. Asimismo, ha estimulado el proceso de integración, la determinación del Estado chileno a responder al llamado de las Naciones Unidas a aumentar la dotación femenina en las Operaciones de Paz.
De las medidas que tuvieron mayor impacto se encuentra la convocatoria a participar en el Servicio Militar Voluntario Femenino a través de eslóganes, como "1000 conscriptas para servir a Chile" y "Mujer, marca la diferencia". Gracias a estas campañas aumentó gradualmente la conscripción femenina de 300 a 1.200 entre los años 2005 y 2009.
Sin embargo, el gran desafío de la política de integración ha sido romper con la participación secundaria de las mujeres en las instituciones de Defensa, buscando su inserción en áreas donde hasta entonces eran excluidas. El lugar tradicional de las mujeres había estado en el área de Servicios, fundamentalmente trabajando en el plano administrativo y sanitario. De esta manera, el desafío también planteó un cambio cultural al situar a las mujeres en actividades muy ajenas a las asignadas tradicionalmente a su sexo. Acceder a funciones relacionadas con el combate o dirigir batallones de varones fue inédito. La apertura de los escalafones de Línea, despejó el avance femenino en las carreras hasta el grado de General. Esto no era factible en el ámbito de Servicios, donde el ascenso se limita a ciertos grados de acuerdo a las disposiciones de cada rama. Las oportunidades de capacitación para especializarse y formarse académicamente se igualaron a las que tenían sus pares hombres, lo cual ya fue un cambio radical. Todas las fuerzas tuvieron que emprender reestructuraciones importantes, proceso que cada una realizó de forma autónoma, con ritmos propios y diferencias respecto a la apertura de escalafones. La integración supuso elaborar un reglamento institucional que respaldara el trato igualitario y resguardara la integridad de las mujeres, por ejemplo, en relación a agresiones sexuales. Las modificaciones se iniciaron con normativas básicas como permitir el ingreso de mujeres a las Escuelas Matrices, como fueron los casos de la Armada y la Fuerza Aérea. La remodelación de infraestructura fue obligada en las tres instituciones, porque se dictaminó la formación mixta y el desempeño laboral en conjunto.
Oficiales y Suboficiales de las tres ramas defensivas, sostienen en diversos testimonios sentirse cómodas y respetadas por sus compañeros y subordinados. Pese a esto, declaran que deben esforzarse doblemente para no poner en duda su autoridad y capacidad. Como el elemento femenino sigue siendo una notable minoría, el error de una mujer es más visible y fácilmente se generaliza.
En el Ejército y la Armada, aún existen escalafones inaccesibles para las mujeres, porque su participación en acciones de combate directo es controversial. El potencial impacto en sus compañeros y su condición de madres, son algunos de los factores que fundamentan los actuales impedimentos. Desde este punto de vista, persistirían los parámetros de género tradicionales.
Documentos
Imágenes
- Nuestra gente es nuestra fuerza
- Mujer militar, ca. 2009
- Mujer militar entre sus pares varones, ca. 2008
- Mujer piloto del Ejército, hacia 2008
Nuestra gente es nuestra fuerza
Mujer militar, ca. 2009
Mujer militar entre sus pares varones, ca. 2008
Mujer piloto del Ejército, hacia 2008
Audiovisual
Cronología
1937
Descripción
La Armada incorpora personal femenino a sus filas en el escalafón llamado Gente de Mar de los Servicios, dentro de Sanidad Naval y Sanidad Dental.
1952
Descripción
La Fuerza Aérea contrata personal femenino de enfermería. Ingresan al escalafón de los Servicios.
1974
Descripción
La Fuerza Aérea admite mujeres para instruirlas e insertarlas como suboficiales en el escalafón de Servicios.
1974
Descripción
Se admite el ingreso de mujeres al Ejército.
1979
Descripción
El Ejército es la primera rama de las Fuerzas Armadas en abrir el Servicio Militar Femenino Voluntario.
1981
Descripción
La Fuerza Aérea permite el ingreso de conscriptas al Servicio Militar Femenino Voluntario.
1988
Descripción
El Ejército cierra temporalmente el Servicio Militar Femenino Voluntario.
1988
Descripción
Finaliza la instrucción de mujeres en la Escuela de Servicio Auxiliar Femenino del Ejército (ESAFE).
1991
Descripción
La Fuerza Aérea cierra el Servicio Militar Femenino Voluntario de su rama tras satisfacer la demanda de auxiliares sanitarias para el Hospital institucional, propósito que justificó su apertura.
1995
Descripción
El Ejército dictamina la formación mixta de Oficiales y Suboficiales.
1998
Descripción
El Ejército admite la participación de Suboficiales en los escalafones de Material de Guerra y de Intendencia.
1999
Descripción
El Ejército admite la participación de Oficiales en los escalafones de Material de Guerra y de Intendencia.
2000
Descripción
La Fuerza Aérea admite la postulación femenina a la Escuela de Aviación para formarse como Oficiales de Línea en todos sus escalafones.
2001
Descripción
El Ejército establece el acceso de mujeres a estudiar en la Academia Politécnica Militar.
2001
Descripción
Se crea la Escuela de los Servicios y Educación Física del Ejército (ESEFE).
2002
Descripción
La Armada establece que las nuevas grumetes y el personal femenino de Sanidad naval y dental vistan el uniforme institucional.
2003
Descripción
Se asigna el grado de Oficial de Servicios a mujeres que se contratan en los escalafones de Servicios Justicia, Sanidad Dental y Sanidad Naval.
2003
Descripción
El Ejército admite que Oficiales femeninos ingresen a los escalafones de Apoyo al Combate de Artillería, Ingeniería y Telecomunicaciones.
2004
Descripción
El Ministerio de Defensa crea el "Comité de Integración de la Mujer en las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública".
2005
Descripción
El gobierno de Michelle Bachelet lanza la Política de Participación de las Mujeres en las Fuerzas Armadas y de Orden.
2005
Descripción
El Ministerio de Defensa impulsa política para incrementar la conscripción femenina utilizando el lema: "Mil conscriptas para servir a Chile".
2006
Descripción
Inicio del Plan de Igualdad de Oportunidades 2006-2010, impulsado por el gobierno de Michelle Bachelet.
2007
Descripción
Apertura de los escalafones de Abastecimiento, Material de Ingenieros y Bandas a las mujeres Suboficiales del Ejército.
2007
Descripción
El Ejército admite que mujeres con grado de Suboficiales ingresen a los escalafones de Apoyo al Combate de Artillería, Ingeniería y Telecomunicaciones.
2007
Descripción
La Escuela Naval admite a mujeres para la formación de Oficiales.
2008
Descripción
Se recibe la primera piloto del Ejército.
2008
Descripción
Diseño del Plan de Acción Nacional para ejecutar la Resolución 1325 de las Naciones Unidas sobre la participación femenina en las Operaciones de Paz.
2009
Descripción
La Fuerza Aérea acepta el ingreso de mujeres a su Escuela de Especialidades, donde se instruirán para formar parte del Cuadro Permanente de Línea.
2009
Descripción
Ingresan las primeras mujeres a la Escuela de Grumetes de la Armada.
Bibliografía
Informe final. Santiago de Chile :[s.n.],2002. 164,147 p. ;21 cm.
Reynolds, Patricio
La mujer combate : ¿necesidad operativa de nuestras Fuerzas Armadas o imperativo político?. Chile :Editorial Maye,2008. 254 p. :diagrs. ;21 cm.
Zalaquett A., Cherie
Chilenas en armas : testimonio e historia de mujeres militares y guerrilleras subversivas. Santiago de Chile :Catalonia,2009. 345 p. ;23 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.