Biología experimental
Alejandro Lipschütz Friedmann (1883-1980)




Científico e intelectual de origen letón radicado en Chile desde 1926. Realizó investigación científica pionera en el área de la biología experimental por la que obtuvo el primer Premio Nacional de Ciencias en 1969. En paralelo, Lipschütz también exploró cuestiones relativas al ámbito social, estudios que fueron fundacionales para la antropología y el indigenismo en Chile.
Presentación
Alejandro Lipschütz nació en Riga, Letonia en 1883 e ingresó a la Escuela de Medicina en la Universidad de Berlín en 1902. Conmovido por la matanza de obreros y campesinos en la Plaza de San Petersburgo, Lipschütz interrumpió sus estudios y se convirtió en dirigente estudiantil en la Revolución Rusa de 1905. Se afilió al Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (POSDR) y luego de la represión fue exiliado.
A pesar de múltiples interrupciones finalizó sus estudios en 1907, a los 24 años, e inició una carrera como investigador científico. Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, Lipschütz tuvo que suspender su vida de investigador en la Universidad de Berna para servir como médico en el ejército ruso.
A sus 36 años, y luego de un largo peregrinar por laboratorios de Europa, Lispchütz se instaló en Estonia como director del Instituto de Fisiología de la Universidad de Tartu. Entonces contaba con experiencia y notoriedad en el circuito científico e intelectual tanto por su investigación en biología experimental como por su prolífica carrera como escritor de libros de divulgación. Sin embargo, en 1926 y en pleno auge de su carrera, aceptó la invitación de Enrique Molina Garmendia, rector de la Universidad de Concepción, para que asumiera la dirección del nuevo Instituto de Fisiología de la recién fundada escuela de Medicina de la universidad penquista.
Lipschütz se transformó en un referente imprescindible para el ambiente científico chileno de su época al desarrollar en Chile investigación con estándares de excelencia internacional. Como mencionó Héctor Croxatto : "El esfuerzo de Lipschütz, fue una de las palmarias demostraciones, aún para los más escépticos de que se podía hacer en Chile, investigación básica, contribuir con aportes originales al avance de la ciencia y lo que es más, formar científicos en nuestras propias universidades." (Héctor Croxatto; Alejandro Lipschutz y la Investigación Científica en Chile. El Mercurio, miércoles 1º de septiembre de 1976)
Además, Lispchütz se incorporó rápidamente a la sociedad chilena: Fue reconocido como un respetado científico e intelectual, así como un comprometido militante del Partido Comunista, cercano a personalidades como Pablo Neruda y Volodia Teitelboim.
En abril de 1927, a un año de su llegada al país, participó de la fundación de la Sociedad de Biología de Concepción y fue el primer director del Instituto de Fisiología de la Universidad de Concepción hasta 1937, cuando sus desacuerdos con el rector escalaron y fue despedido en un episodio en que intervinieron notorias figuras intelectuales de la época. Las dos décadas siguientes, hasta su jubilación en 1960, ejerció como director del Instituto de Medicina Experimental en Santiago, institución creada por Eduardo Cruz Coke como parte del Servicio Nacional de Salud, desde donde realizó su investigación en biología experimental.
Su radio de influencia intelectual abarcó también las ciencias sociales. Fue un precursor en investigaciones sobre Antropología física y social e indigenismo en el país. Realizó innovadores estudios sobre los pueblos originarios tratando temas como las particularidades de los grupos étnicos, el mestizaje y el paso de las sociedades tribales a las sociedades estatales. Participó como fundador y miembro del Instituto Indigenista Chileno y la Sociedad Chilena de Antropología, además de colaborar activamente con el Instituto Indigenista Interamericano con sede en México.
Para Lipschütz la ciencia era un agente de cambio y acción social. Bajo esta premisa investigó sin descanso, aportando con conocimientos e impulsando en Chile la investigación en disciplinas tan diversas como la biología experimental, la antropología y el indigenismo. En 1941 el Congreso Nacional le concedió la nacionalidad chilena y en 1969 recibió el primer Premio Nacional de Ciencias otorgado en Chile.
Minisitio desarrollado en colaboración con la Fundación Ciencia y Vida.
Documentos
Imágenes
- Alejandro Lipschütz y Pablo Neruda, 1945
- Alejandro Lipschütz y su equipo del Instituto de Medicina Experimental de Santiago, 1957
- Alejandro Lipschütz, hacia 1960
- Alejandro Lipschütz y su mujer Margarita Vogel, hacia 1960
Alejandro Lipschütz y Pablo Neruda, 1945
Alejandro Lipschütz y su equipo del Instituto de Medicina Experimental de Santiago, 1957
Alejandro Lipschütz, hacia 1960
Alejandro Lipschütz y su mujer Margarita Vogel, hacia 1960
Audiovisual
Cronología
1883
Descripción
20 de agosto. Alejandro Lipschütz nace en Riga, Letonia.
1905
Descripción
Participa del movimiento revolucionario en Riga.
1907
Descripción
Recibe el título de Médico Cirujano de la Universidad de Göettingen, Alemania.
1915
Descripción
Es reclutado por el ejército ruso como médico de las tropas desplegadas en Serbia.
1919
Descripción
Es nombrado profesor de Fisiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Tartu, Estonia.
1926
Descripción
Alejandro Lipschütz llega a Chile para desempeñarse como Profesor de Fisiología Universidad de Concepción.
1937
Descripción
Publica Indoamericanismo y raza india, su primer trabajo antropológico.
1937
Descripción
Se instala en Santiago y dirige el Instituto de Medicina Experimental.
1941
Descripción
El Congreso Nacional le otorga la nacionalidad chilena.
1944
Descripción
Recibe el Premio "Doctor Charles Meyer" de la Academia de Ciencias de Nueva York.
1946
Descripción
Participa en una expedición a Magallanes donde estudia a los indígenas fueguinos.
1969
Descripción
Alejandro Lipschütz recibe el Premio Nacional de Ciencias.
1972
Descripción
Es nombrado Académico Honorario del Instituto de Chile.
1973
Descripción
Es nombrado Doctor Honoris Causa del Instituto de Etnología de la Academia de Ciencias de la URSS.
1974
Descripción
Recibe el Premio Casa de las Américas en La Habana.
1980
Descripción
10 de enero. Muere en el Hogar Israelita de Ancianos en Santiago.
Bibliografía
De lo que aconteció a un científico del siglo XX en lo que fuera el reyno de Chile. retr.
Segunda relación la mas copiosa, y verdadera que ha salido, impressa por Simon Faxardo, que es el mesmo que imprimio la primera. Madrid :por Bernardino de Guzman,1615 [i.e. 1625]. [4] p. ;31 cm.
Boletin de la Sociedad de Biología de Concepción. Concepción :La Sociedad,1927-. v. :il., láms. ;27 cm.
Dos textos cautivos para Alejandro Lipschútz. retr.
6 ensayos vigentes : homenaje de la Escuela de Medicina a la Universidad de Concepción en su Cincuentenario. Concepción :Impr. Universidad de Concepción,1969. 147 p. :il. ;23 cm.
Cuatro conferencias sobre los indios fueguinos Alejandro Lipschutz; Grete Mostny. Santiago :Revista Geográfica de Chile,1950. [S.i.];ilus.,26 cm.
Memoria del director : año 1931. Santiago :Impr. Universitaria,1932. 9 p. ;25 cm.
Berdichewsky, Bernardo, 1924-
Alejandro Lipschutz : su vision indigenista y antropológica. Santiago :Ediciones UCSH,2004. 268 p. :il., facsíms. ;22 cm.
Calderón, Alfonso, 1930-2009
Lipschutz el arraigo del método. retr.
Concha Quezada, Hernán
Alexander Lipschütz en Europa : (1883 - 1926). Santiago de Chile :Red Internacional del Libro,2007. 182 p. :il. ;21 cm.
Huidobro, Vicente, 1893-1948
El profesor Lipzchütz. retr.
Lipschütz, Alejandro, 1883-1980
50 años de endocrinología sexual. Santiago, Chile :Andrés Bello,1959. 117 p. ;25 cm.
Los muros pintados de Bonampak : enseñanzas sociológicas. Santiago, Chile :Universitaria,1971. 110 p. :il., mapa. ;27 cm.
Memoria del Director del Instituto de Fisiología de la Universidad de Concepción por el año 1933. Santiago :[s.n.],1934. 16 p. ;26 cm.
Recuerdos de la Revolución Rusa de 1905. Santiago :Quimantú,1972. 109 p. ;18 cm.
Seis ensayos filosóficos marxistas : (1959-1968). Santiago :Andrés Bello,c1970. 208 paginas. ;24 cm.
Perfil de Indoamérica de nuestro tiempo : antología 1937-1962. Santiago, Chile :Andrés Bello,1968. 329 p. ;24 cm.
La comunidad indígena en América y en Chile : su pasado histórico y sus perspectivas. Santiago de Chile :Universitaria,1956. 205 p. ;20 cm.
Guerra y paz y otros temas candentes: Discursos de un patriota latinoamericano. Santiago, Chile :Austral,1964. 188 p. ;18 cm.
Soto, Hernán
Teitelboim, Volodia, 1916-2008
Un civilizador revolucionario
Torrealba Ruiz-Tagle, Carolina
Pioneros : el inicio de la biología experimental en Chile. Chile :Editorial Ciencia & Vida,2013. 331 páginas :ilustraciones algunas en color ;25 cm.
Links
Cápsulas
- Alejandro Lipschütz despedido de la Universidad de Concepción
- Comprometido militante
- Dirigente estudiantil de la Revolución Rusa
- Enrique Molina Garmendia (1871-1964)
- Escritor de libros de divulgación científica
- Investigación en biología experimental
- Los aportes de Lispchütz a la antropología física y al indigenismo
- Sociedad de Biología de Concepción
Links externos
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Archivo de Referencias Críticas



Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
