Origen de una expresión popular convertida en tradición nacional
Las ramadas
La ramada o fonda es uno de los sellos distintivos de nuestras celebraciones nacionales. Estos establecimientos ocasionales, desde sus inicios han expresado una identidad de raigambre campesina que gira alrededor de la comida, el baile y la alegría.
Presentación
En la actualidad, la ramada o fonda constituye uno de los sellos distintivos de nuestras celebraciones nacionales. Dentro de las festividades cívicas republicanas, hoy denominadas "Fiestas Patrias", destaca la temprana incorporación de esta particular forma de sociabilidad dentro del programa festivo, práctica que persiste hasta hoy.
Distintas denominaciones han recibido las ramadas, cuyos orígenes se remontan al período colonial, específicamente al siglo XVI. Forma de sociabilidad propia de los sectores populares rurales, la ramada fue trasplantada por los sujetos que se trasladaban a las ciudades, quienes, una vez instalados en sus arrabales y suburbios, reprodujeron las costumbres de sus antiguos lugares de residencia. Así, los vocablos chingana, ramada o fonda hacen referencia a algo más profundo que un mero recinto físico. Además de ser centros de diversión genuinamente populares, gestionados principalmente por mujeres, estos establecimientos ocasionales expresaban una identidad de raigambre campesina, conformada de manera independiente a las elites económicas y políticas de la época.
Además de constituir un lugar de entretención esporádica, las ramadas fueron desde época colonial el escenario de diversos eventos de índole familiar, lúdica o religiosa, dada la facilidad con que podían ser levantadas. Al igual que muchas otras instancias de esparcimiento, estas reuniones populares eran amenizadas con música, canto y baile, y en ellas era infaltable la costumbre de consumir alcohol.
Con la instauración de la República en las primeras décadas del siglo XIX, las fiestas cívicas recién instauradas se presentaron como una nueva oportunidad para que el mundo popular reprodujera su particular forma de festejo. Entonces se produjo un proceso espontáneo de apropiación de esta fiesta por parte de la clase dirigente, pues percibió la fuerza social que había tras esta costumbre popular y lo conveniente que resultaba para inculcar sentimientos de adhesión a la nación chilena. La persistencia de esta forma de celebración hasta nuestros días se explica en parte por esta actitud del grupo dirigente que la transformó en la expresión más emblemática del programa festivo republicano, aunque luchó por distanciarla de eventos de tipo religioso.
En efecto, la mayoría de las celebraciones patrias del siglo XX contemplaron la inauguración de fondas y ramadas como parte oficial del festejo, a diferencia de los programas oficiales del siglo XIX, que solo hacían referencia a regocijos, volantines, carreras y música, sin mencionar específicamente estos recintos de entretención popular. El carácter institucional que adquirieron las ramadas como manifestación oficial de la identidad patria, se aprecia en ocasiones como la inauguración de la fonda oficial del Parque O´Higgins en Santiago, evento al cual anualmente acuden autoridades cívicas y gubernamentales, encabezadas por el Presidente de la República.
Documentos
Imágenes
- La Noche Buena en La Cañada, 1872
- Vista interior de una fonda
- La trilla, 1872
- The Yein Fonda Clinic : 17, 18, 19, septiembre : Quinta Normal
- Parejas bailando cueca en una fonda
- Parejas bailando cueca en una fonda
- Pareja bailando cueca en una fonda
- Pareja bailado cueca con la música de un grupo folklórico
La Noche Buena en La Cañada, 1872
Vista interior de una fonda
La trilla, 1872
The Yein Fonda Clinic : 17, 18, 19, septiembre : Quinta Normal
Parejas bailando cueca en una fonda
Parejas bailando cueca en una fonda
Pareja bailando cueca en una fonda
Pareja bailado cueca con la música de un grupo folklórico
Audiovisual
Cronología
1818
Descripción
12 de diciembre de 1818. El gobierno decreta la prohibición de construir ramadas para las festividades de Pascua y de los Santos Patronos de los pueblos.
1824
Descripción
19 de febrero de 1824. Se establece un reglamento para regular el funcionamiento de las chinganas en la ciudad de Santiago.
1824
Descripción
Las chinganas son incorporadas por primera vez en la lista de "establecimientos comerciales", con lo que oficialmente se les comienza a cobrar patentes anuales.
1832
Descripción
Septiembre de 1832. Se remata una parte de la chacra El Conventillo, al sur de la Cañada, para instalar ramadas, tabladillos, juegos y ventas para celebrar la efeméride cívica.
1834
Descripción
Una parte de la quinta El Conventillo es adquirida por el Fisco, con el fin de establecer un campo de instrucción militar.
1836
Descripción
4 de julio de 1836. El gobierno nuevamente prohíbe celebrar las Pascuas, la festividad de los Santos Patronos y la de Corpus Christi instalando ramadas.
1842
Descripción
14 de julio. El gobierno permuta la propiedad de El Conventillo por otros terrenos, para establecer el Campo de Marte, campo de Instrucción definitivo.
1852
Descripción
1852. Se dicta la primera ley que faculta al Presidente de la República a gravar con contribuciones a los establecimientos de diversiones públicas, a favor de las municipalidades.
1864
Descripción
1864. Intendencia de Santiago prohíbe las diversiones públicas y construcción de ramadas durante Semana Santa.
1866
Descripción
1866. Se dicta una ley general de patentes fiscales a nivel nacional, que incluye algunas diversiones populares como las chinganas.
1870
Descripción
1870. Comienza la restauración del Campo de Marte por orden de Luis Cousiño.
1873
Descripción
Se inaugura el Parque Cousiño, ubicado en lo que antes era el Campo de Marte.
1952
Descripción
Se instala la "Fonda de los Artistas" en el Parque Cousiño.
1963
Descripción
Prohibición municipal de celebrar Fiestas Patrias en el Parque Cousiño
1972
Descripción
El Parque Cousiño cambia su nombre por el de Parque O´Higgins.
1996
Descripción
Primera versión de la Yein Fonda.
Bibliografía
Programa de las solemnidades i regocijos públicos en celebridad de la Independencia de la República, que tendrán lugar en los días 17, 18, 19 i 20 del presente mes de Setiembre. [Santiago] :Impr. de la Sociedad,[184-?]. [3] p. ;29 cm.
Revista de Fiestas Patrias con el Programa Oficial de Festejos. Antofagasta :Ed. Antofagasta,1934. 32 p.
5 años de labor : 5 de noviembre 1958-1963. Santiago :Ed. Zig-Zag,1963. 80 p. :il. ;29 cm.
Patrimonio cultural. Santiago :DIBAM,1995-. v. :il. ;33 cm.
Programa oficial de las Fiestas Patrias de Temuco. Temuco :[s.n.],1929. [14] p. ;18 cm.
Chile, Perú, Bolivia : documentos de tres procesos latinoamericanos. Buenos Aires :Centro Edit. de América Latina,c1972. 174 p. ;18 cm.
Archivo de don Bernardo O'Higgins. Santiago :Editorial Nascimento,1946-1994. v. :il., facsíms., retrs. col. ;23 cm.
Programa oficial de Fiestas Patrias : año 1921. [S.l. :s.n.,1921]. [30] p. ;25 cm.
En viaje. Santiago :La Empresa,1933-1973. v. :il. (algunas col.), retrs. ;24 cm.
Las Fiestas de la Patria : 18 de Septiembre, 1810-1945 : Programa. Santiago :[s.n.],1945. [16] p. ;23 cm.
Fiestas Patrias : Valdivia, 1810-1939. Valdivia :[s.n.],1939. 30 p. :il. ;28 cm.
Formas de sociabilidad en Chile, 1840-1940. Santiago de Chile :Fundación Mario Gongora :1992. 393 p. :il. ;21 cm.
Santiago a comienzos del siglo XIX : Crónicas de los viajeros. Barcelona ;Editorial Andrés Bello,2001. 380 p. :il. ;20 cm.
El Mercurio. Santiago :Talleres El Mercurio,1900-. v. :il. ;62 cm.
Programa de las Fiestas Patrias y carreras. Valparaíso :Impr. Roma,1928. [40] p. :il. ;22 cm.
18 de Septiembre, 1810-1950 : Programa con que el pueblo de Chuchicamata celebrará el 140 Aniversario de nuestra Independencia Nacional. Chuchicamata :[s.n.],1950. (8) p. :il. ;21 cm.
Programa de Fiestas Patrias : septiembre 1938. Antofagasta :Impr. Cóndell,1938. 68 p. :il.
Imágenes de Chile : vida y costumbres chilenas en los siglos XVIII y XIX a través de testimonios contemporáneos. Santiago :Nascimento,1972. xcvii, 331 p., 9 p. de láms. ;22 cm.
Programa oficial : festividades patrias que comprende carreras del Club Hípico, festival deportivo, fiestas regionales 8a. Compañía de Bomberos y todas las fiestas populares que se efectuarán en Valdivia. Valdivia :[s.n.],1929. [46] p. ;18 cm.
Barros Grez, Daniel, 1834-1904
El huérfano. Santiago :Impr. Gutenberg,1881. 6 t. en 3 v. ;22 cm.
Bladh, Carlos Eduardo
La República de Chile : 1821-1851. Santiago :Sociedad Chilena de Historia y Geografía,1951. 218 p. ;24 cm.
Chile
Boletín de las leyes i decretos del gobierno. Santiago :Impr. de la Independencia,1839-1952. v. ;20 cm.
Chile. Intendencia de la Provincia de Santiago
Boletin de las ordenanzas, reglamentos i demas disposiciones vijentes dictadas para el servicio local de la ciudad de Santiago. Santiago :Impr. del Ferrocarril,1864. vii, 239 p. ;22 cm.
Dannemann, Manuel
Enciclopedia del folclore de Chile. Santiago de Chile :Universitaria,[1998]. 393 p. :il. (algunas col.), retrs. ;27 cm.
Garrido, Pablo
Biografía de la cueca. Santiago de Chile :Edit. Nascimento,1976. 136 p. :música ;17 cm.
Graham, Maria, 1785-1842
Diario de su residencia en Chile (1822) y de su viaje al Brasil (1823) : San Martín, Cochrane, O'Higgins. Madrid :Edit. América,[19--]. 451 p. ;22 cm.
León Echaiz, René, 1914-1976
Historia de Santiago. Santiago :Municipalidad de Santiago,1975. 2 v. ;27 cm.
Diversiones y juegos populares chilenos. Santiago :Gabriela Mistral,1974. 95 p. :il. ;14 x 19 cm.
Loyola, Margot, 1918-2015
La tonada : testimonios para el futuro. [Valparaíso] :Taller de Eds., Escuela de Arquitectura y Diseño, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,impresión de 2006. 287 p. :parti. ;26 cm. +
Muñoz V., Nelly
Un dieciocho en pueblo chico. 3 p.
Núñez Navarrete, Pedro
NUN.MS.34 Sonatina. 4 ff.
Palma, Francisca
Festejos de Fiestas Patrias. 3 p. :il. col., retrs.
Parra, Roberto
Entre luche y cochayuyo. Santiago :AEP Autoediciones Populares :1988. 19 p. :il. ;21 cm.
Pereira Salas, Eugenio, 1904-1979
Juegos y alegrías coloniales en Chile. Santiago :Zig-Zag,c1946. 344 p. :il. ;21 cm.
Pinto Vallejos, Sonia
La Chimba, Cañadilla y chinganas. retr.
Plath, Oreste, 1907-1996
Chinganas y ramadas, salones de la democracia chilena. 2 p. :il.
Purcell Torretti, Fernando
Diversiones y juegos populares : formas de sociabilidad y crítica social : Colchagua, 1850-1880. Santiago, Chile :Dirección de Bibliotecas Archivo y Museos,c2000. 148 p. :il. ;23 cm.
Ramírez Necochea, Mario
Curso de derecho internacional privado chileno. [Santiago] :Edit. Jurídica Ediar Conosur,impresión de 1990. 142 p. ;26 cm.
Ramón, Armando de, 1927-2004
Santiago de Chile : (1541 - 1991) historia de una sociedad urbana. Santiago de Chile :Catalonia,2007. 287 p. :il., planos ;23 cm.
Rodríguez, Zorobabel, 1839-1901
Diccionario de chilenismos Zorobabel Rodríguez. Valparaíso :Eds. Universitarias de Valpo.,1979. xii, 487 p. ;19 cm.
Salazar Vergara, Gabriel, 1936-
Labradores, peones y proletarios : formación y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX. Santiago de Chile :LOM Ediciones,2000. 334 p. :il. ;21 cm.
Zañartu, Sady, 1893-1983
Santiago: calles viejas : historias de cuando sus nombres salieron del barro materno con la fuerza de lo que ha de vivir, porque daba el pueblo su agua de bautismo. Santiago :Gabriela Mistral,1975. 159 p. :il. ;26 cm.
Links
Otros temas relacionados
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Hemeroteca
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.