Manuel Magallanes Moure (1878-1924)



Serenense de nacimiento, se trasladó tempranamente a la capital, donde se convirtió en protagonista de la bullente escena cultural de las primeras décadas del siglo XX. Participó del grupo Los Diez y fue uno de los gestores de la Colonia Tolstoyana.
Presentación
Es siempre imposible lo que yo adoro,
dejo lo sabido por lo que ignoro
y amo todo aquello que está lejano...
Manuel Magallanes Moure (La Jornada)
En las primeras décadas del siglo XX, Manuel Magallanes Moure se instaló en Santiago, incorporándose a la bullente actividad cultural y liderando muchas de las iniciativas artísticas que marcaron esta época, entre otras, la creación de Los Diez y la Colonia Tolstoyana.
Se definió a sí mismo como un artista y al igual que sus amigos más cercanos -Pedro Prado, Baldomero Lillo y Augusto D'Halmar- fue de la idea de aunar todas las disciplinas del arte "en una alianza espontánea de mutua exaltación". De este modo, no sólo fue la poesía su única forma de expresión sino que también se dedicó a la crítica, la narrativa, el teatro y la pintura.
Sus primeras incursiones en el medio intelectual fueron como periodista, colaborando como crítico de arte en Las Últimas Noticias y en El Mercurio, donde firmaba con el seudónimo de "M. de Ávila". Asimismo, dirigió la revista Chile Ilustrado y publicó sus poemas en la revistas Zig Zag y Juventud. En esos años, 1902 a 1904, aparecieron sus primeros libros de versos, Facetas y matices, donde la temática del amor ya estaba presente.
Una vez obtenido el reconocimiento de sus pares, Magallanes Moure se convirtió en un participante activo de la escena cultural chilena. Fue invitado a formar parte del proyecto Selva Lírica, una antología que reunió a los mejores poetas del periodo, y en 1914, fue convocado como jurado para el certamen Los Juegos Florales, donde Gabriela Mistral alcanzó el primer premio por "Los sonetos de la muerte". El encuentro con Gabriela Mistral fue un episodio muy especial, pues consolidó su correspondencia epistolar iniciada en 1913. En total, fueron un centenar de misivas, remitidas desde Antofagasta, Coquimbo, Los Andes, Talcahuano y Concepción y en las que Gabriela Mistral le confesó abiertamente su amor.
Sus últimos libros publicados fueron ¿Qué es amor? (1914), una compilación de cuentos; La casa junto al mar (1918) y Florilegio, editado en Costa Rica en 1923. Posteriormente, en 1926 su entrañable amigo, Pedro Prado, presentó Sus mejores poemas, una obra recopilatoria de todo su trabajo.
En 1922, encontró en su viaje a Europa un renacimiento interior y como afirmara el crítico Roberto Meza Fuentes, "sus intuiciones se confirmaban, sus ansias se vitalizaban en realidades, sus sueños iban a encarnar nuevos libros, en sutiles realizaciones de arte". Regresó a Chile después de un año, instalándose nuevamente en su casona de San Bernardo; y así pasó sus últimos días, disfrutando de la tranquilidad y la naturaleza, en compañía de su esposa Amalia y su hija Mireya.
Documentos
Imágenes
- Manuel Magallanes Moure, 1921
- Manuel Magallanes Moure, hacia 1908
- Manuel Magallanes Moure, 1910
- Gabriela Mistral
- Manuel Magallanes Moure, 1878-1924
- Manuel Magallanes Moure, 1910
- Manuel Magallanes Moure leyendo su drama La Batalla
- Manuel Magallanes Moure, 1878-1924
- Manuel Magallanes Moure, 1919
Manuel Magallanes Moure, 1921
Manuel Magallanes Moure, hacia 1908
Manuel Magallanes Moure, 1910
Gabriela Mistral
Manuel Magallanes Moure, 1878-1924
Manuel Magallanes Moure, 1910
Manuel Magallanes Moure leyendo su drama La Batalla
Manuel Magallanes Moure, 1878-1924
Manuel Magallanes Moure, 1919
Audiovisual
Cronología
1878
Descripción
8 de noviembre. Nace en La Serena. Sus padres son Valentín Magallanes, quien fallece en 1882, y Elena Moure
1888
Descripción
A la edad de diez años se traslada junto a su madre a Santiago. Estudia en el Instituto Nacional
1895
Descripción
Estudia dibujo en la Escuela de Bellas Artes hasta 1897
1900
Descripción
Incursiona en el periodismo, editando la revista Chile Ilustrado y trabajando como redactor en Las Últimas Noticias y El Mercurio, donde firma con el seudónimo de "M. de Ávila". Colabora en la revista Zig Zag
1902
Descripción
Manuel Magallanes Moure publica su primer libro de versos, titulado Facetas
1903
Descripción
Contrae matrimonio con su prima Amalia Vila Magallanes. Tienen una hija llamada Mireya
1904
Descripción
Manuel Magallanes Moure se establece en una amplia casona ubicada en la calle Eyzaguirre de San Bernardo. Allí alberga a la Colonia Tolstoyana, integrada por reconocidos artistas y escritores
1904
Descripción
Es electo secretario Municipal y después alcalde de San Bernardo hasta 1909
1911
Descripción
Funda el periódico semanal La Reforma, que existió hasta 1916
1912
Descripción
Es invitado a ser parte de la antología de poetas titulada Selva Lírica
1912
Descripción
Inicia la correspondencia epistolar con Pedro Prado que se mantiene hasta 1923
1914
Descripción
Manuel Magallanes Moure participa como jurado en el certamen Los Juegos Florales. Allí se encuentra con Gabriela Mistral y desde ese momento consolida una nutrida correspondencia epistolar, la que se prolonga hasta 1922
1916
Descripción
Realiza una exposición de sus pinturas en un salón de El Mercurio, junto a Pedro Prado y el escultor Alberto Ried
1919
Descripción
Forma parte del grupo fundador de El Ateneo
1922
Descripción
Viaja en misión oficial a Europa y es recibido con honores
1924
Descripción
19 de enero. Muere de un ataque cardíaco
1926
Descripción
Aparece el libro Sus mejores poemas, antología preparada por su amigo Pedro Prado
1927
Descripción
6 de enero. Es inaugurado un busto de bronce en el Parque Forestal de Santiago, convirtiéndose en el primer poeta en recibir tal homenaje
1978
Descripción
Se publica Cartas de amor de Gabriela Mistral, libro que recopila, entre otras, las enviadas a Manuel Magallanes Moure
Bibliografía
San Bernardo y su poeta
Plant research and development. [Tübingen, Ger.]Institute for Scientific Co-operation[1975-. v.ils.24 cm.
Manuel Magallanes Moure
Cartas de Manuel Magallanes Moure a Gabriela Mistral. 1 p.
Presencia de Magallanes Moure. retr.
Revista de artes y letras. Santiago :Ediciones de Artes y Letras,1918. 4 nos. ;23 cm.
Historia literaria regional. retr.
El niño que no enloqueció de amor. il.
Veladas del Ateneo. Santiago :Universitaria,1906. 207 p. ;19 cm.
Poesía chilena : 1907-1917. Santiago :Nascimento,1971. 150 p. ;17 cm.
Climax. La Serena :El Círculo,1958-1965. 8 v. :il., retrs. ;25 cm.
Améstica, Fidel
La casa de Manuel Magallanes Moure
Barraza de Estay, Isolina
Cuatro coquimbanos en los juegos florales de 1914. 1 p. : retr.
Carrera Cruz, Hernán de la
Manuel Magallanes Moure. retr.
Díaz, Miguel Angel
Tránsito poético de Manuel Magallanes Moure
Fuente, Efraín de la
Magallanes, tiempo encendido. 1 p. :retr.
Lafourcade, Enrique, 1927-2019
Magallanes Moure, el gran amor de Gabriela. retr.
Magallanes Moure, Manuel, 1878-1924
Facetas. Santiago :[s.n.],1902. 57 p. ;12o.
Qué es amor. Valparaíso :Sociedad Editora Hispano Americana,[1914]
La casa junto al mar. Santiago :Minerva[1918]. 149 p. ;16o.
Tu carta de hoy. 2 p.
Poemas de Manuel Magallanes Moure. 1 p.
Nueva canción de primavera
Camposanto. 1 p.
Mi Dios. 2 p.
Suave sendero mío
El amor - rei (De Eugene Morand)
La batalla ; Lluvia de primavera. [Santiago de Chile :Impr. Cervantes,1912]. 78 p. :música ;19 cm.
La canción del recuerdo
El leño. 1 p.
Dice él. 1 p.
Matices. Santiago :Impr. Esmeralda,1904. 57 p. ;16o.
La jornada : (versos). Santiago :Impr. "La ilustración",1910. 202 p. ;17 cm.
El viento
La fuente abandonada
Sus mejores poemas. Santiago :Nascimento,1926. 184 p. ;19 cm.
Momento. 1 p.
Mistral, Gabriela, 1889-1957
Cartas de amor de Gabriela Mistral. Santiago :Andrés Bello,1978. 243 p. :il., retrs., facsíms. ;23 cm.
[Carta], 1915 feb. 25 <a> Manuel Magallanes Moure. 2 h. ;21 x 27 cm.
Magallanes Moure, el chileno. retr.
Molina Herrera, Evaristo
Manuel Magallanes Moure en San Bernardo. 1 p.
Moore, Sylvia, 1913-
Poetas de Chile. 1 p.
Morales Ferón, Rubén
La casa del poeta. retr.
Munizaga Iribarren, Miguel, 1908-
Cartas de Gabriela Mistral
Palacios C., José María
Manuel Magallanes Moure, pintor (1878-1978)
Pantagruel
Un tal M. de Avila
Redondo Magallanes, Mireya
De mis días tristes : (Manuel Magallanes Moure). Santiago :Biblioteca Nacional de Chile, Archivo del Escritor,1999. 148, [4] p. de láms. :retrs. ;25 cm.
Rojas Carrasco, Guillermo, 1895-1959
Cuentistas chilenos y otros ensayos : (estudios críticos). Santiago de Chile :Impr. Cultura,1936. 118 p. ;19 cm.
Sabella, Andrés, 1912-1989
Cartas literarias
Silva Castro, Raúl, 1903-1970, comp.
La revista "Chile Ilustrado"
Stelingis, Paulius
La poesía de Manuel Magallanes Moure. [Santiago] :Impr. del Pacífico,1959. 142 p. ;19 cm.
Tatter, Federico
Manuel Magallanes Moure
Thénoux Moure, Hugo
El último viaje del poeta
Vargas Badilla, José, 1918-2010
Permanencia de Manuel Magallanes Moure
Vial, Sara, 1931-
Lucila Godoy y Magallanes Moure. retr.
Vidal Montecinos, Carmen
La vida real en la obra de Manuel Magallanes Moure. 4 p.
Links
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Archivo del Escritor
Archivo de Referencias Críticas


Clasificaciones
- Años: 1878-1924
- Territorios: La Serena / San Bernardo / Santiago
- Temas: Autores / Escritores / Periodistas
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
