Vanguardias, modernidad y utopía
Pintura y artes visuales en la segunda mitad del siglo XX



La historia de la pintura chilena durante la segunda mitad del siglo XX estuvo marcada principalmente por la búsqueda de nuevas expresividades plásticas y por la creciente vinculación del artista con su contexto político y social...
Presentación
La historia de la pintura chilena durante la segunda mitad del siglo XX estuvo marcada principalmente por la búsqueda de nuevas expresividades plásticas y por la creciente vinculación del artista con su contexto político y social, elementos que, a lo largo del período, no sólo disputaron el centro del quehacer artístico, sino que lograron en diversas ocasiones convivir y complementarse, para bien del desarrollo artístico y la elaboración teórica de nuestra plástica.
La década de 1950 se inauguró, tras el impulso que las corrientes de vanguardia recibieron a partir de las décadas de 1920 y 1930, con una febril actividad en el campo de las artes. Entre los hitos más representativos de este período se cuentan: la realización de la exposición "De Manet a nuestros días", la labor realizada por Luis Oyarzún entre 1954 y 1963 como decano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Chile y la fundación de la Escuela de Arte de la Universidad Católica en 1959, iniciativa del arquitecto Sergio Larraín García-Moreno, y que tuvo entre sus miembros fundadores a Nemesio Antúnez y a Mario Carreño. Esta década fue enfrentada con renovados ímpetus por parte de una nueva generación de creadores que, vinculándose con las tendencias artísticas vigentes a nivel mundial, dieron vida a experiencias como el Grupo Rectángulo -más tarde Forma y Espacio- y el Grupo Signo, que respondieron según Galaz e Ivelic: "a un arte de intensidad pura, que buscó fuentes vitales por mediación del gesto".
Durante la década de 1960 esta búsqueda, tan bien representada por el trabajo crecientemente informalista de artistas como José Balmes, Eduardo Martínez Bonati, Alberto Pérez y Gracia Barrios, comenzó a entrelazarse de manera determinante con el compromiso histórico que fue tomando cuerpo en los artistas, y que se volvió cada vez más influyente en la realización de sus obras. La incorporación progresiva de citas a hechos históricos con marcado carácter político-ideológico en la obra de artistas como José Balmes, Francisco Brugnoli y Guillermo Núñez, por ejemplo, obedeció a una tendencia dominante no sólo en las artes visuales, sino que en todo el campo cultural chileno. Tendencia que llegaría a su apogeo en la década de 1970 con la elección de Salvador Allende, primero, y el golpe de Estado de 1973 y sus consecuencias, después. Como señalan Galaz e Ivelic, "muchos artistas se comprometieron en la contienda ideológica y proyectaron sus convicciones al trabajo artístico".
El derrocamiento de Allende, significó no sólo la prisión o el exilio para muchos artistas, sino también el desmantelamiento de las instituciones estatales y universitarias que sustentaban la mayor parte del desarrollo de la práctica artística, así como también la exoneración de una gran cantidad de académicos. Las artes visuales debieron en muchos casos reelaborar su propia discursividad, asumiendo en gran medida una lógica de resistencia que trasuntó sus operatorias al campo específico del discurso artístico, con lo que paradójicamente se acercaron nuevamente al discurso vanguardista. Es, por ejemplo, el caso del Colectivo Acciones de Arte (CADA) o de artistas como Eugenio Dittborn y Alfredo Jaar, así como el de un creciente uso tanto de nuevas tecnologías -que devinieron en experiencias fundamentales, como las llevadas a cabo por Juan Downey- como de soportes extra pictóricos como la fotografía, el body art, el happening y en general las performances, que alcanzaron un alto grado de desarrollo en artistas como Carlos Leppe, Lotty Rosenfeld y Catalina Parra.
Sin embargo, y a pesar de existir claras y permanentes vinculaciones entre el quehacer de los artistas chilenos y las nuevas tendencias del arte mundial, los casos en que las propuestas plásticas coinciden con la voluntad programática y retórica característica de las vanguardias no parecen ser la tónica del período. Éstas se expresan, más bien, en el campo artístico nacional pasadas por el cedazo de los discursos propios de cada creador, que elige tomar o no elementos de las diferentes corrientes existentes, lo que explica tanto el que Roberto Matta sea mucho más que un surrealista, como la importancia de la obra de artistas que nunca tuvieron una adscripción marcadamente militante en alguna escuela, como Nemesio Antúnez o Rodolfo Opazo.
Documentos
Imágenes
- Todas íbamos a ser reinas, 1988
- La Gioconda enjaulada, 1975
- El perchero, 1975
- Lámpara y mesa, 1951
- Héroes para recortar y armar, 1967
- Carta abierta a Europa, 1958
- La cazuela, 1987
- El General, 1973
- Siempre gana público, 1965
- Realidad 12, 1964
- Hagámosnos la guerrilla interior para parir un hombre nuevo, 1970
Todas íbamos a ser reinas, 1988
La Gioconda enjaulada, 1975
El perchero, 1975
Lámpara y mesa, 1951
Héroes para recortar y armar, 1967
Carta abierta a Europa, 1958
La cazuela, 1987
El General, 1973
Siempre gana público, 1965
Realidad 12, 1964
Hagámosnos la guerrilla interior para parir un hombre nuevo, 1970
Audiovisual
Cronología
1950
Descripción
Se realiza la exposición "De Manet a nuestros días" en el Museo Nacional de Bellas Artes
1953
Descripción
Se forma el Grupo Rectángulo, tras una exposición en que participan Ramón Vergara Grez, Matilde Pérez y Gustavo Poblete, entre otros artistas que levantan la bandera de la abstracción geométrica en la pintura
1954
Descripción
Luis Oyarzún asume como decano de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile
1956
Descripción
Se crea el Taller 99, dirigido por Nemesio Antúnez y por el cual pasaron artistas como Roser Bru, Santos Chávez, Mario Toral, Juan Downey y Eduardo Garreaud, entre otros
1959
Descripción
Nace el Grupo Signo, formado entre otros por Eduardo Martínez Bonatti, José Balmes y Gracia Barrios, quienes se agrupan principalmente en torno a los postulados del informalismo
1959
Descripción
Se funda la Escuela de Arte de la Universidad Católica
1961
Descripción
El Grupo Rectángulo toma el nombre Forma y Espacio, tras la realización de una exposición con ese título en que el grupo cambia sus contenidos programáticos
1962
Descripción
Se realiza la exposición "De Cézanne a Miró" en el Museo de Arte Contemporáneo
1970
Descripción
Salvador Allende es elegido Presidente de Chile
1970
Descripción
Se crea el Instituto de Arte Latinoamericano de la Universidad de Chile
1972
Descripción
José Balmes asume como Decano de la Facultad de Bellas Artes
1973
Descripción
Un golpe de Estado derroca el gobierno de la Unidad Popular. Cientos de artistas deben partir al exilio, mientras que decenas de académicos son exonerados de las universidades
1979
Descripción
Surge el Colectivo Acciones de Arte (CADA), formado por Fernando Balcells, Raúl Zurita, Diamela Eltit, Lotty Rosenfeld y Juan Castillo
1990
Descripción
Se realiza la exposición "Museo Abierto", en la que participan 140 pintores, 60 escultores, 100 grabadores, 30 fotógrafos, 15 dibujantes, 6 artistas textiles, 6 instaladores, 25 videístas y 15 cineastas
Bibliografía
Arte en Chile desde 1973 : escena de avanzada y sociedad. Santiago :FLACSO,1987. 101 p. ;29 cm.
37 años : Movimiento Forma y Espacio. Santiago :[s.n.,1992]. 39 p. :il. col. ;19 x 21 cm.
Bindis, Ricardo, 1930-2015
La pintura chilena : desde Gil de Castro hasta nuestros días. [Santiago] :Philips Chilena, Depto. de Publicidad,[1985?. 221 p. :il. (algunas col.) ;36 cm.
Carvacho Herrera, Víctor
Veinte pintores contemporáneos de Chile. Santiago :Minist. de Educación, Depto. de Extensión Cultural,1978. 78 p. :il. (algunas col.) ;19 x 22 cm.
Elliott, Jorge, 1916-1974
Abstracción y figurativismo, o, El dilema de la expresividad en la pintura. Santiago :Edit. Universitaria,1963. p. 124-188 :il. ;21 cm.
Galaz, Gaspar, 1941-
Chile, arte actual. Valparaíso :Universidad Católica de Valparaíso,2004. 367, 109 p., [30] p. de láms. :il., retrs. ;26 cm.
La pintura en Chile : desde la Colonia hasta 1981. Valparaíso :Eds. Universitarias de Valparaíso,1981. 393 p., viii p. de láms :il. col. ;30 cm.
Oyarzún, Luis, 1920-1972
Meditaciones estéticas : (ensayos). Santiago :Universitaria,impresión de 1981. 151 p. ;18 cm.
Estética y artes visuales. [Santiago] :Museo de Arte Contemporáneo,1993. 95 p. ;23 cm.
Oyarzún Robles, Pablo, 1950-
Anestética del ready-Made. Santiago de Chile :LOM eds. :2000. 286 p. ;21 cm.
Arte, visualidad e historia. Santiago de Chile :Edit. La Blanca Montaña,2000. 295 p. :il. ;19 cm.
El rabo del ojo : ejercicios y conatos de crítica. [Santiago, Chile] :Universidad ARCIS,impresión de 2003. 268 p. :il. ;22 cm.
La desazón de lo moderno : problemas de la modernidad. Santiago :Escuela de Filosofía, Universidad Arcis :[2001]. 424 p. ;21 cm.
Pastor Mellado, Justo
Textos estratégicos. Santiago :Escuela de Arte Pontificia Universidad Católica de Chile,2000. 188 p. :il. ;22 cm.
Links
Links externos
Biblioteca Nacional Digital



Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
