Historiografía publicada por mujeres
La selección de documentos, presentada en este especial, recopila parte de la historiografía chilena producida por mujeres.


Galería
Presentación
La producción de la historiografía republicana chilena comenzó en la década de 1840, impulsada por la necesidad de intelectuales liberales de recopilar documentos producidos por los cronistas coloniales. Una de las primeras y más importantes obras del siglo XIX es la «Historia Física y Política de Chile» realizada por Claudio Gay. Durante esa misma década, Andrés Bello como rector de la Universidad de Chile, se encargó de recopilar el material disperso para ordenarlo y analizarlo desde una perspectiva historiográfica. Esos esfuerzos conformaron la primera generación de historiadores chilenos entre los que cuentan los hermanos Amunátegui, Diego Barros Arana y Benjamín Vicuña Mackenna.
Durante el siglo XIX, la historiografía chilena se caracterizó por privilegiar « los temas guerreros y militares». (Gazmuri, Cristián. La historiografía chilena (1842-1970), Aguilera Chilena de Ediciones S.A, 2006, p.85). Durante los primeros cincuenta años del siglo XX, nuevas tendencias europeas como el hispanismo, el nacionalismo, el marxismo y la Escuela de los Annales influyeron en la producción historiográfica nacional y otorgó nuevas metodologías y perspectivas a su estudio. Durante casi 130 años de producción historiográfica, prácticamente las mujeres no aparecieron como productoras de historiografía chilena, siendo una excepción Amanda Labarca, Sara Guerín y Felicitas Klimpel.
Recién en la década de 1970, las mujeres comenzaron a entrar estudiar Historia a la universidad y, por tanto, comenzaron a publicar sus propios estudios historiográficos. Durante esos primeros años «la incorporación de las historiadoras a la Academia se dio con bastante lentitud, lo mismo que la inclusión de sus estudios en las publicaciones de la disciplina, aunque una vez que lograron derribar estas resistencias, comenzaron un proceso de integración sostenido en el tiempo.» (Cabrera Gómez, María Josefina & Errázuriz, Javiera (2015). Historia, mujeres y género en Chile: la irrupción de las autoras femeninas en las revistas académicas. Los casos de la Revista Historia y Cuadernos de Historia. Historia (Santiago), 48 (1), 279-299).
Ya desde los años '80, y con un fuerte impulso durante los '90, es que las mujeres comenzaron a publicar artículos en revistas académicas y libros que emanaban de sus estudios de posgrado. Si bien el aumento de la historiografía femenina puede medirse cuantitativamente, otro aspecto importante de señalar es que el alza de mujeres historiadoras en la Academia ha generado una diversificación de los temas de estudio. Como señalan las historiadoras Josefina Cabrera y Javiera Errázuriz: «las autoras no solo han profundizado en temas considerados clásicos dentro de las líneas historiográficas, como la historia económica o política sino que, también, han innovado, al trabajar temáticas ligadas a la historia de las mujeres y de género, a la historia cultural y a la historia reciente de nuestro país.»
Objetos digitales

Actividades femeninas en Chile : obra publicada con motivo del cincuentenario del decreto que concedió a la mujer chilena el derecho de validar sus exámenes secundarios : (datos hasta diciembre de 1927)
Libro
Notas para la historia de la cultura en el período indiano. La biblioteca del obispo de Santiago, Juan Bravo del Rivero y Correa (1685-1752)
Artículo
La dominación silenciosa : productores y prestamistas en la Minería de Atacama : Chile, 1830-1860
Libro
Azote, salario y ley. Disciplinamiento de la mano de obra en la minería de Atacama (1817-1850)
Artículo
Ausente, señorita : el niño chileno, la escuela para pobres y el auxilio 1890/1990 : (hacia una historia social del siglo XX en Chile)
Libro
Las beatas en Chile colonial : en el corazón de lo social y en el margen de la historiografía
Artículo