Las mujeres en el cine (1910-1973)
El cine, arte del siglo XX por antonomasia, inauguró una serie de formas culturales que le otorgaron visibilidad a ciertos sujetos sociales. Figuras frente y detrás de las cámaras, el caso de la inserción de la mujer en el trabajo cinematográfico es ilustrativo.
Presentación
Durante el siglo XX en Chile se produjeron una serie de procesos -culturales, económicos, tecnológicos, políticos y de costumbres- que llevaron al país a una ambicionada y discutida modernidad. Sin embargo, el paradigma moderno que vino a asentarse no estuvo exento de contradicciones y tensiones entre los grupos tradicionales de la sociedad y los grupos incipientes. El cine, arte del siglo XX por antonomasia, inauguró una serie de formas culturales que le otorgaron una nueva visibilidad a ciertos sujetos sociales.
El caso de la inserción de la mujer en la cinematografía nacional es ilustrativo: si bien parte importante de las revistas sobre cine durante la primera mitad del siglo XX estaba hecha por mujeres y la producción cinematográfica dirigida a un público femenino, su participación detrás de las cámaras fue bastante escasa. La intervención de la mujer en el arte cinematográfico se centró casi por completo en una labor delante de ellas. Varias actrices del período mudo, pero también del sonoro, se transformaron en íconos de belleza y sensualidad. En otras palabras, la representación de la mujer estaba mayoritariamente dirigida por una visión masculina que mostraba a las mujeres en roles tradicionalmente asociados a "lo femenino".
Sin embargo, durante la primera mitad del siglo XX, tres mujeres chilenas destacaron en la dirección de películas de ficción, todas en el período mudo. La primera de ellas fue Gabriela Bussenius, quien en 1917, en los estudios Giambastiani Films, escribió el argumento y dirigió La agonía de Arauco o el olvido de los muertos, aunque, a pesar de su labor pionera, la ponderación de la historiografía cinematográfica hacia su trabajo fue negativa. A ella se sumaron Rosario Rodríguez de la Serna y Alicia Armstrong de Vicuña con Malditas sean las mujeres (1925) y El lecho nupcial (1926), respectivamente.
Una vez que se introduce la sonoridad en el cine, no aparece ninguna mujer dirigiendo películas de ficción; tampoco luego, cuando se creó Chile Films bajo el alero de CORFO. El trabajo de las mujeres detrás de las cámaras durante las primeras décadas de su desarrollo permaneció relegado, más bien, a funciones tales como las de argumentistas, guionistas o asistentes.
Durante la década del cincuenta, en el período en que la producción cinematográfica encontró una oportunidad de expansión en las empresas privadas, Nieves Yankovic dirigió, en 1958, -junto a Jorge di Lauro, su esposo- el documental Andacollo. A partir de entonces, Yankovic desarrollaría una larga carrera como documentalista.
Desde fines de la década del cincuenta, a pesar de los esfuerzos por profesionalizar y enseñar el oficio del cine y del clima revolucionario de los años que siguieron, el espacio para el desarrollo de un cine realizado por mujeres continuó siendo marginal. No obstante, en los años sesenta y setenta un grupo de realizadoras sobresalió en la filmación de documentales: entre ellas, Ximena Leyton realizó Andanzas de un chileno: fruta (1967), documental en el que presenta a la mujer como parte de un proceso de producción y como eje de la comunidad a través de sus relatos. Destacaron, además, durante este periodo, Filma Canales, Angelina Vásquez, María Luisa Mallet, Carmen Duque y Valeria Sarmiento.
En el periodo de la dictadura militar, algunas de estas creadoras partieron al extranjero, engrosando la producción de los cineastas en el exilio. En la década de los ochenta, con la proliferación de las técnicas de video, las documentalistas formadas en las escuelas chilenas comenzaron a producir documentales que tenían como denominador común un discurso de reivindicación de los grupos sociales silenciados por la represión militar: entre ellos, las mujeres cercanas a los movimientos sociales. Con todo, no sería sino hasta la última década del siglo XX y la primera del XXI que el cine realizado por mujeres se desarrollaría fuerte y sostenidamente dentro de la cinematografía nacional.
Documentos
Imágenes
- María Luisa Bombal, en su época de París
- Fotograma de La agonía de Arauco, película de Gabriela Bussenius
- Mary Miles Minter, 1918
- Hilda Sour, 1967
- María Luisa Amenábar Prieto, protagonista de "Luz y sombra", de Jorge Délano, 1926
- Ana Gómez Nichols, 1917
- Chela Bon
- María Teresa Squella
- Graciela Montes, protagonista de "Una lección de amor", 1926
- Salvador Giambastiani
- Hilda Blancheteaux, protagonista de "Malditas sean las mujeres", 1925
- Gloria Lynch, 1939
- Malú Gatica
- José Bohr, 1962
- María Padín en escena de "La avenida de las Acacias", 1918
- Fotograma de Andacollo, dirigido por Nieves Yankovic y Jorge di Lauro, 1958
- Gabriela Bussenius, 1917
- Raquel Mena en cartel promocional de "Las chicas de la Avda. Pedro Montt", 1925
- Ester Soré
- Marianela
- Anita González, hacia 1945
- Amanda Labarca, 1886-1975
- Nieves Yankovic y Jorge di Lauro
- Cristina Montt, actriz chilena, 1926
- María Padin, 1918
- Una escena de la gran película nacional "Malditas sean las mujeres"
María Luisa Bombal, en su época de París
Fotograma de La agonía de Arauco, película de Gabriela Bussenius
Mary Miles Minter, 1918
Hilda Sour, 1967
María Luisa Amenábar Prieto, protagonista de "Luz y sombra", de Jorge Délano, 1926
Ana Gómez Nichols, 1917
Chela Bon
María Teresa Squella
Graciela Montes, protagonista de "Una lección de amor", 1926
Salvador Giambastiani
Hilda Blancheteaux, protagonista de "Malditas sean las mujeres", 1925
Gloria Lynch, 1939
Malú Gatica
José Bohr, 1962
María Padín en escena de "La avenida de las Acacias", 1918
Fotograma de Andacollo, dirigido por Nieves Yankovic y Jorge di Lauro, 1958
Gabriela Bussenius, 1917
Raquel Mena en cartel promocional de "Las chicas de la Avda. Pedro Montt", 1925
Ester Soré
Marianela
Anita González, hacia 1945
Amanda Labarca, 1886-1975
Nieves Yankovic y Jorge di Lauro
Cristina Montt, actriz chilena, 1926
María Padin, 1918
Una escena de la gran película nacional "Malditas sean las mujeres"
Audiovisual
Cronología
1897
Descripción
Por primera vez se exhibe una proyección cinematográfica en Chile.
1910
Descripción
Se realiza el primer film argumental de corta duración: Manuel Rodríguez, a cargo de Adolfo Urzúa Rosas.
1916
Descripción
Giambastiani Films realiza el primer largometraje de ficción, titulado La baraja de la muerte, que fue censurado por tratarse de un caso de homicidio que aún no estaba sancionado.
1917
Descripción
Se estrena La agonía de Arauco o el olvido de los muertos, escrita y dirigida por Gabriela Bussenius, película donde el padecimiento de la mujer se relaciona con el yugo sobre los Mapuche.
1925
Descripción
Rosario Rodríguez de la Serna dirige Malditas sean las mujeres, basada en una novela por entregas, donde se muestra cómo una mujer seduce y destruye la vida de un joven.
1926
Descripción
Alicia Armstrong de Vicuña, junto a un grupo de señoras de la aristocracia, dirige El lecho nupcial.
1929
Descripción
Se estrena La envenenadora de Rosario Rodríguez de la Serna, título que alude a una mujer que envenena a su marido para quedarse con su fortuna.
1940
Descripción
María Luisa Bombal escribe el guión de La casa del recuerdo, realizada en Argentina por Luis Saslarsky y protagonizada por Libertad Lamarque.
1944
Descripción
Amanda Labarca escribió el libreto para La Flor del Carmen, una película de José Bohr que incursionaba en la imaginería folklórica de la época.
1958
Descripción
Nieves Yankovic dirige, junto a Jorge di Lauro, el documental Andacollo. Desde entonces empezará una larga carrera como documentalista.
1971
Descripción
Angelina Vásquez realiza el documental Crónica del salitre, sobre la historia del mineral en el norte de Chile. Antes de salir del país exiliada, hará cámara para La batalla de Chile, de Patricio Guzmán.
1972
Descripción
Valeria Sarmiento realiza su primer documental, Un sueño en colores, que trata sobre las mujeres que hacían striptease. La reflexión sobre la mujer en Latinoamérica continuaría con los documentales La dueña de casa (1974) y El hombre cuando es hombre (1982).
1972
Descripción
María Luisa Mallet filma el cortometraje documental Amuhuelai-mi, un acercamiento al pueblo mapuche que migra a Santiago por razones laborales.
1974
Descripción
Carmen Duque finaliza y exhibe Sin título, trabajo de titulación que recorre las boites de Santiago junto a una bailarina.
1984
Descripción
Valeria Sarmiento dirige Mi boda contigo, primer largometraje de ficción de una trilogía sobre el melodrama que continuaría con Amelia Lopes O'Neill (1990) y Rosa la china (2002).
Bibliografía
Filmografía del cine chileno : 1910-1997. [Santiago] :Eds. Museo de Arte Contemporáneo,1998. 215 p. :principalmente il. ;19 x 23 cm.
Pantalla y bambalinas. Santiago :Victor Arredondo y Gabriela Bussenius Editores ;1926. 3 nos.
La Semana cinematográfica. Santiago :[s.n.],1918-1920. 3 v. :il. ;29 cm.
Cavallo C., Ascanio
Explotados y benditos : mito y desmitificación del cine chileno de los 60. Chile :Uqbar Editores,2007. 300 :il. (algunas col.) ;25 cm.
De Lauretis, Teresa
Alicia ya no : feminismo, semiótica, cine. Madrid :Eds. Cátedra,c1992. 295 p. ;21 cm.
Godoy Quezada, Mario, 1931-
Historia del cine chileno. Santiago :[s.n.],1966. 158 p. ;19 cm.
Jara Donoso, Eliana
Antofagasta de película : historia de los orígenes de un cine regional. Chile :Eds. Global Films y Comunicación,2008. 159 p. :il. (algunas col.) ;27 cm.
Cine mudo chileno. Santiago :Fondo de Desarrollo de la Cultura y las Artes,impresión de 1994. 207 p. :il. ;24 cm.
Kaplan, E. Ann
Las mujeres y el cine : a ambos lados de la cámara. Madrid :Cátedra,1998. 419 p. :il. ;21 cm.
Kuhn, Annette
Cine de mujeres : feminismo y cine. Madrid :Cátedra,c1991. 220 p. :il. ;21 cm.
Mouesca, Jacqueline
Cine y memoria del siglo XX : cine en Chile, cine en el mundo, historia social y cultural de Chile, historia social y cultura mundial, cuadros sinópticos (1895-1995). Santiago de Chile :LOM Ediciones,1998. 417 p. :il. ;21 cm.
Plano secuencia de la memoria de Chile : veinticinco años de cine chileno (1960-1985). Madrid :Eds. del Litoral,impresión de 1988. 204 p., [16] p. de láms. ;25 cm.
El cine en Chile : crónica en tres tiempos. Santiago :Planeta :1997. 205 p. :il. ;21 cm.
El documental chileno. Santiago :LOM Eds.,2005. 156 p. :21 cms.
Mülchi Bremer, Hans
El cine : re develador de la memoria fragmentada (la aventura antofagastina de los'20). Santiago, Chile1996. 189, [35], vi h. ;il.,28 cm.
Ossa, Carlos Joaquín
Historia del cine chileno. Santiago :Quimantú,1971. 97 p. : il. ;19 cm.
Santana, Alberto
Grandezas y miserias del cine chileno. [Santiago] :Edit. Misión,1957. 63 p. :retrs. ;19 cm.
Vega, Alicia
Links
Cápsulas
- Actrices del período mudo
- Actrices del periodo sonoro
- Angelina Vásquez (1950 - )
- Carmen Duque (1951 - )
- Chile Films
- Filma Canales (1923 - )
- Gabriela Bussenius (1887-1975)
- Guionistas
- Hechas por mujeres
- La ambicionada y discutida modernidad
- La ponderación de la historiografía
- María Luisa Mallet (1944 - )
- Nieves Yankovic (1916-1985)
- Representación de la mujer en el cine
- Rosario Rodríguez de la Serna y Alicia Armstrong de Vicuña
- Valeria Sarmiento (1948- )
Otros temas relacionados
Links externos
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Hemeroteca
Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.