El ingreso femenino a la universidad
Mujeres y profesiones universitarias (1900-1950)
En 1877 un decreto autorizó a las mujeres a cursar estudios universitarios. A las primeras mujeres con aspiraciones académicas se las instó a seguir carreras "femeninas", como se calificó a aquellas profesiones marcadas por una vocación asistencial.
Presentación
La creación de la Universidad de Chile en 1842 es un hito fundamental en la historia de la educación decimonónica y en el nacimiento de la clase profesional en el país. No obstante, el acceso a la instrucción universitaria estuvo vedado para la población femenina la mayor parte del siglo XIX, periodo en el cual aquella contaba con escasas alternativas educativas. Las mujeres podían asistir a la escuela primaria, a la Escuela Normal de Preceptoras -creada en 1854 y dirigida por las religiosas del Sagrado Corazón- y hacia fines del siglo XIX, a los primeros liceos femeninos.
La necesidad de contar con mujeres instruidas que se hicieran cargo de la educación de sus hijos o que pudieran paliar la estrechez económica con algún tipo de formación u oficio fueron materias de tempranas discusiones que animaron el debate público respecto de la relación entre mujeres y profesión universitaria desde la década de 1870.
Producto de aquel debate se promulgó, en 1877, un decreto que autorizó el acceso de las mujeres a los estudios universitarios. Dicho mandato, conocido como el Decreto Amunátegui, en recuerdo al Ministro de Educación que lo impulsó, Miguel Luis Amunátegui, se basó en tres argumentos: la conveniencia de estimular en las mujeres la dedicación al estudio continuado; la arraigada creencia de que las mujeres poseían ventajas naturales para ejercer algunos oficios relacionados con la asistencia a otras personas; y la importancia de proporcionar los instrumentos para que algunas mujeres, que no contaban con el auxilio de su familia, tuvieran la posibilidad de generar su propio sustento.
El decreto también estipulaba que las mujeres que aspiraban obtener títulos profesionales debían rendir exámenes válidos bajo las mismas condiciones a las que estaban sometidos los hombres.
Hacia fines del siglo XIX, las carreras elegidas por las primeras mujeres universitarias fueron derecho y medicina; en el caso de esta última profesión, Eloísa Díaz y Ernestina Pérez son las primeras mujeres en recibir el título de médico cirujano. Pasados cincuenta años del decreto Amunátegui, la incorporación de las mujeres a la vida universitaria se había ampliado de manera sustantiva a carreras como las de química y farmacia, odontología, pedagogía, obstetricia, enfermería y servicio social. Hacia 1960, más de ocho mil mujeres habían recibido educación universitaria, constituyéndose así un grupo diverso de mujeres profesionales, concentradas en su mayoría en la capital, entre las cuales, el oficio preferido fue el de profesora de estado.
Muchas de estas profesionales pioneras, entre ellas, Elena Caffarena, conformaron y lideraron organizaciones feministas durante la primera mitad del siglo XX, a través de las cuales buscaron la reivindicación civil y política de la mujer y proteger a las más desposeídas de la sociedad.
Documentos
Imágenes
- Ernestina Pérez Barahona: segunda mujer titulada como médico cirujano, 1887
- Familia constituida legalmente, siendo inspeccionada por la Visitadora social, 1928
- Química-farmacéutica, hacia 1948
- Visitadora social : auxiliar del médico en la inspección sanitaria escolar, 1928
- Alumnas de segundo año de la Escuela de Servicio Social, 1928
- Irma Salas, pedagoga, en ceremonia de promulgación del derecho a sufragio femenino, enero 1949
- Profesoras de la Escuela de Aplicación, 1912
- Elena Caffarena y sus compañeros de la Escuela de Derecho, 1926
- Antiguo edificio del Instituto Pedagógico en Cumming con Alameda, Santiago, hacia 1920
- Gricelda Hinojosa, primera química-farmacéutica del país, 1899
- Enfermera, hacia 1948
- Amanda Labarca, pedagoga, en ceremonia de promulgación del derecho a sufragio femenino, enero 1949
- Dorila González, primera egresada del Instituto Pedagógico, 1895
- Visitadora social junto a familia, hacia 1928
- Alumnas de Enfermería de la Universidad de Chile : práctica en el hospital, 1948
- Enfermera sanitaria controla salud de una mujer embarazada en su hogar, 1948
- Delegadas del Congreso de la Federación Chilena de Instituciones Femeninas (FECHIF), en la Universidad Federico Santa María, Valparaíso, 17 de septiembre de 1947
- Ceremonia de graduación, Escuela de Enfermería de la Universidad de Chile, 1949
- Visitadora recoge datos de una madre, 1928
- Ana Figueroa, presidenta de FECHIF, en ceremonia de promulgación del derecho a sufragio femenino, enero 1949
- Enfermera sanitaria enseña cómo bañar a un niño, 1948
- Visitadoras sociales recogen los datos de enfermos, hacia 1928
- Escuela de Servicio Social en el cincuentenario del Decreto Amunátegui, 1927
- Alumna estudiando Derecho Penal con dos compañeros, 1949
- Ernestina Pérez Barahona: doctora en medicina
Ernestina Pérez Barahona: segunda mujer titulada como médico cirujano, 1887
Familia constituida legalmente, siendo inspeccionada por la Visitadora social, 1928
Química-farmacéutica, hacia 1948
Visitadora social : auxiliar del médico en la inspección sanitaria escolar, 1928
Alumnas de segundo año de la Escuela de Servicio Social, 1928
Irma Salas, pedagoga, en ceremonia de promulgación del derecho a sufragio femenino, enero 1949
Profesoras de la Escuela de Aplicación, 1912
Elena Caffarena y sus compañeros de la Escuela de Derecho, 1926
Antiguo edificio del Instituto Pedagógico en Cumming con Alameda, Santiago, hacia 1920
Gricelda Hinojosa, primera química-farmacéutica del país, 1899
Enfermera, hacia 1948
Amanda Labarca, pedagoga, en ceremonia de promulgación del derecho a sufragio femenino, enero 1949
Dorila González, primera egresada del Instituto Pedagógico, 1895
Visitadora social junto a familia, hacia 1928
Alumnas de Enfermería de la Universidad de Chile : práctica en el hospital, 1948
Enfermera sanitaria controla salud de una mujer embarazada en su hogar, 1948
Delegadas del Congreso de la Federación Chilena de Instituciones Femeninas (FECHIF), en la Universidad Federico Santa María, Valparaíso, 17 de septiembre de 1947
Ceremonia de graduación, Escuela de Enfermería de la Universidad de Chile, 1949
Visitadora recoge datos de una madre, 1928
Ana Figueroa, presidenta de FECHIF, en ceremonia de promulgación del derecho a sufragio femenino, enero 1949
Enfermera sanitaria enseña cómo bañar a un niño, 1948
Visitadoras sociales recogen los datos de enfermos, hacia 1928
Escuela de Servicio Social en el cincuentenario del Decreto Amunátegui, 1927
Alumna estudiando Derecho Penal con dos compañeros, 1949
Ernestina Pérez Barahona: doctora en medicina
Audiovisual
Cronología
1842
Descripción
19 de noviembre. Se aprueba la Ley Orgánica que crea la Universidad de Chile. Junto con su fundación, se crean las Facultades de Ciencias Físicas y Matemáticas; de Medicina; y la Facultad de Humanidades, que se convierte en superintendencia de educación.
1854
Descripción
Creación de la Escuela Normal de Preceptoras
1877
Descripción
Promulgación Decreto Amunátegui, que permitió el ingreso de la mujer a la educación superior
1887
Descripción
Egresan las primeras profesionales de Sudamérica, tituladas de médico, las chilenas: Eloísa Díaz y Ernestina Pérez
1906
Descripción
Primer curso experimental para formar enfermeras en la Universidad de Chile
1907
Descripción
Según el censo, 361.012 mujeres trabajan remuneradamente en el país
1925
Descripción
Creación de la Escuela de Servicio Social de Beneficencia
1927
Descripción
Celebración del Cincuentenario del Decreto Amunátegui
1932
Descripción
La Pontificia Universidad Católica de Chile abre sus puertas a las mujeres
1952
Descripción
Según el censo, 539.141 mujeres trabajan en actividades remuneradas en el país
Bibliografía
Eva. Santiago :[s.n.],1942-1974. 32 v. :il. (algunas col.), retrs. ;29 cm.
Revista chilena. Santiago :Jacinto Núñez],1875-1880. 17 v. ;26 cm.
Servicio social. Santiago :La Escuela,1927-1969. v. :il. ;26 cm.
Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. Washington :La Oficina,1923-1996. v. ;25 cm.
Acción femenina. Santiago :El Partido,1922-1939. 8 v. :il., retrs. ;26 cm.
Actas VI Seminario Interdisciplinario de Estudios de Género en las Universidades Chilenas : homenaje a Ivette Malverde. Santiago de Chile :Univ. de Chile, Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina,2000. 387 p. ;21 cm.
Chile : mujer y sociedad. Santiago :UNICEF,c1978. 876 p. ; 23 cm.
Homenaje a la doctora Ernestina Pérez Barahona. Santiago :Tall. Gráf. Lautaro,1953. 12 p. ;32 cm.
Mundo de mujer : continuidad y cambio : síntesis. Santiago :CEM,1988. 73 p. ;25 cm.
Actividades femeninas en Chile : obra publicada con motivo del cincuentenario del decreto que concedió a la mujer chilena el derecho de validar sus exámenes secundarios : (datos hasta Diciembre de 1927). Santiago :Impr. y Litogr. La Ilustración,1928. 757 p. :il. ;26 cm.
Mujeres ausentes, miradas presentes : IV Jornadas de Investigación en Historia de la Mujer. Santiago de Chile :Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades,[2000]. 287 p. ;22 cm.
Intelectuales y educación superior en Chile : de la independencia a la democracia transicional, 1810-2001. Santiago :Ediciones Chile America-CESOC,2003. 228 p. ;24 cm.
Patriotas y ciudadanos. Santiago de Chile :Centro de Estudios para el Desarrollo,2003. 285 p. ;28 cm.
Actividades femeninas Chilenas. Santiago :"Imp. Camilo Henriquez",1918. 23 p. ;18 cm.
Agrupación Médica Femenina (Chile)
Estatutos. Santiago :[s.n.],1940. 7 p.
Asociación de Mujeres Universitarias de Chile
Estatutos. Santiago :Prensas de la Universidad de Chile,1939. 7 p.
Brandau G., Matilde
Derechos civiles de la mujer. Santiago de Chile :Imprenta Cervantes,1898. 113 p. ;26 cm.
Casanova de Polanco, Eduvijis
Educación de la mujer. Valparaíso :Impr. de la Patria,1871. 64 p. ;15 cm.
Eltit, Diamela, 1949-
Crónica del sufragio femenino en Chile. Santiago :SERNAM,1994. 122 p. :il., retrs. ;25 x 27 cm.
Hostos, Eugenio María de, 1839-1903
La educación de la mujer : discursos leídos ante la Academia de Bellas Letras. Santiago :[s.n.],1873. 29 p. ;22 cm.
Klimpel, Felicitas
La mujer chilena : (el aporte femenino al progreso de Chile) : 1910-1960. Santiago :Andrés Bello,1962. 304 p. ;23 cm.
Muñoz Labraña, Carlos E.
Aporte de la mujer a la Universidad de Concepción. Concepción :Eds. Univ. de Concepción,1994. 114 p. :retrs. ;21 cm.
Pérez Barahona, Ernestina
Conferencia sobre el alcoholismo : dada en el Club de Señoras. Santiago de Chile :Impr. Universitaria,1920. 22 p. ;19 cm.
Resumen de consejos higiénicos aplicados especialmente a la infancia. Santiago :Impr. San José,[19--]. 6 p.
Salas Neumann, Emma S.
La presencia de la mujer en la Universidad de Chile. 15 p.
Salas S., Irma
La investigación pedagógica en Chile. Santiago :Universidad de Chile,1943. 26 p.
Sánchez Manríquez, Karin Andrea
¡Adelante, siempre adelante! : el ingreso de la mujer chilena a la universidad : 1872-1919. Santiago,2003. 118 h. ;29 cm.
Zaldívar Larraín, María José
Participación femenina en Chile durante la segunda mitad del siglo XIX a través del ejercicio de las libertades de imprenta, de enseñanza y de asociación. Santiago,2002. 174 h. ;29 cm.
Links
Cápsulas
- Buscaron reivindicar civil y políticamente a la mujer
- Enfermeras y visitadoras sociales
- Enfermería y Servicio Social
- Ernestina Pérez (1868-1951)
- Grupo diverso de mujeres profesionales
- Labor pública de Eloísa Díaz Insunza
- Obstetricia y Ginecología
- Primeras mujeres universitarias
- Profesoras de estado
- Tempranas discusiones