Gobernar es educar
El Frente Popular (1936-1941)




En un clima de acentuada ideologización de la actividad política y social, se formó amplio bloque de izquierdas que llevó al candidato Pedro Aguirre Cerda a la presidencia de la república en 1938.
Presentación
La década del treinta se caracterizó en el mundo entero por la extrema polarización ideológica de las sociedades. En Europa, los movimientos políticos fascistas tenían cada día más adeptos, especialmente en Alemania e Italia. La Unión Soviética emergía como única experiencia socialista y se convertía en referente para amplios grupos sociales. Chile no fue una excepción en este clima de acentuada ideologización de la actividad política y social; en los años veinte habían surgido movimientos sociales y políticos que cuestionaban la conducción oligárquica del país y que habían madurado en un nuevo sistema de partidos políticos. Este sistema tenía como principal característica el surgimiento de las opciones de izquierda revolucionaria en los partidos Comunista (1922) y Socialista (1933), el desplazamiento del Partido Radical al centro del espectro político y la conformación de un bloque de derecha compuesto por conservadores y liberales.
Inspirado en la estrategia de frentes populares que había llevado a coaliciones de centroizquierda al poder en Francia en 1935 y España al año siguiente, el Partido Comunista propuso la creación de un amplio Frente que reuniera a las fuerzas progresistas del país, para combatir a los partidos de derecha que sustentaban al gobierno del Presidente Arturo Alessandri. En 1936 el Partido Radical aceptó integrarse al Frente Popular y dos años después se unió el Partido Socialista. Se sumaron también los sindicatos obreros agrupados en la Central de Trabajadores de Chile (CTCH), la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) y el movimiento mapuche organizado en el Frente Único Araucano, conformando un amplio bloque de izquierdas que proclamó la candidatura del dirigente radical Pedro Aguirre Cerda.
El Partido Radical se convirtió en el eje de la coalición y le correspondió la organización del Frente Popular con vistas a las elecciones presidenciales de 1938. En ellas Aguirre Cerda se enfrentó a Gustavo Ross, abanderado de los partidos de derecha, y a Carlos Ibáñez del Campo, el ex-dictador que esta vez se presentó con el apoyo del Movimiento Nacional Socialista y otros partidos pequeños. El candidato del Frente Popular presentó un programa de gobierno basado en el fomento estatal a la industrialización, la protección de los trabajadores y la extensión de la cobertura educacional, con el lema "Gobernar es educar".
El fracaso de un intento de golpe de Estado por parte de un grupo de jóvenes nacis, obligó a Carlos Ibáñez a bajar su candidatura poco antes de las elecciones y apoyar públicamente la de Aguirre Cerda, que triunfó por muy pocos votos sobre el candidato de derecha Gustavo Ross.
Una vez en el gobierno, la coalición de centroizquierda creó, en 1939, la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), cuyo objetivo fue el fomento de la economía nacional en sus diversas áreas, mediante políticas públicas tendientes a fomentar la producción industrial y la modernización del sector agrícola. Pilar fundamental de esta estrategia de desarrollo fue una política arancelaria y cambiaria que incentivó la sustitución de importaciones de bienes intermedios y manufacturados, fomentó la creación de líneas de crédito de apoyo a la industria, la construcción de infraestructura y la instalación de industrias básicas, como la generación de energía eléctrica, el refinado de combustibles derivados del petróleo y la producción de acero. Asimismo, el gobierno del Frente Popular llevó a cabo un ambicioso programa educacional, que se expresó en la construcción de más de 1.000 escuelas básicas y la apertura de 3.000 plazas para nuevos maestros.
Aunque el Frente Popular desapareció en 1941 -por discrepancias entre los partidos integrantes de la coalición-, la política de alianzas entre los partidos de centro y de izquierda, así como las políticas industrializadoras, se mantuvieron por casi toda la década de 1940. En este sentido, el Frente Popular fue una oportunidad única para la integración y la estabilidad del sistema democrático.
El Frente Popular no fue sólo una coalición política: intelectuales, artistas y escritores chilenos como Gabriela Mistral y Pablo Neruda se compenetraron del clima que vivía el país y el mundo, y adhirieron públicamente al Frente Popular y sus postulados. Entre los principales movimientos culturales de la época destacaron la Generación literaria de 1938 y el colectivo poético surrealista Mandrágora, a los que hay que sumar el contingente de artistas e intelectuales españoles que arribó a Chile en 1939, escapando de la guerra civil en su país.
Documentos
Imágenes
- Gabriel González Videla, hacia 1940
- Alessandri juega con el gatito
- De la escuela primaria a La Moneda
- Viva Aguirre Cerda
- Viva Aguirre Cerda
- Lucha electoral entre Pedro Aguirre Cerda y Gustavo Ross
- ¿Compra Ud. esta liebre?
- Salvador Allende, en el acto por el tercer aniversario del Frente Popular, 1939
- Las criadas del futuro presidente Aguirre
- ¿Quién toca las cuerdas de Aguirre?
- La comunión con ruedas de carreta
- Me quiere mucho, poquito, nada
- ¿Una damajuana a la presidencia?
- Pedro Aguirre Cerda, hacia 1938
- El gatito de La Moneda, hacia 1938
- Gabriela Mistral
- Arturo Alessandri Palma, hacia 1940
- La oligarquía saca la castaña con la mano del gato
Gabriel González Videla, hacia 1940
Alessandri juega con el gatito
De la escuela primaria a La Moneda
Viva Aguirre Cerda
Viva Aguirre Cerda
Lucha electoral entre Pedro Aguirre Cerda y Gustavo Ross
¿Compra Ud. esta liebre?
Salvador Allende, en el acto por el tercer aniversario del Frente Popular, 1939
Las criadas del futuro presidente Aguirre
¿Quién toca las cuerdas de Aguirre?
La comunión con ruedas de carreta
Me quiere mucho, poquito, nada
¿Una damajuana a la presidencia?
Pedro Aguirre Cerda, hacia 1938
El gatito de La Moneda, hacia 1938
Gabriela Mistral
Arturo Alessandri Palma, hacia 1940
La oligarquía saca la castaña con la mano del gato
Audiovisual
Cronología
1934
Descripción
Pedro Aguirre Cerda es elegido Presidente del Partido Radical
1936
Descripción:
Se crea el Frente Popular, conformado por una combinación de partidos de izquierda: Partido Comunista, Partido Socialista, Partido Radical, Partido Demócrata, Radical-Socialista y la Izquierda Comunista.
1936
Descripción
Se funda la Central de Trabajadores de Chile (CTCH)
1937
Descripción
Comienza a regir la Ley de Seguridad Interior del Estado (LSIE), conocida como la primera "Ley Maldita"
1937
Descripción
7 de marzo. Se realizan las elecciones parlamentarias. El Frente Popular obtuvo una votación del 18,7%, siendo superado por liberales y conservadores.
1937
Descripción
27 de noviembre. Se lleva a cabo la elección interna del candidato del radicalismo. Allí, Aguirre Cerda obtiene 7.979 votos, contra 6.836 de su contendor Juan Antonio Ríos.
1938
Descripción
Abril. Se realiza el "Congreso de la Victoria" del Partido Comunista, que tuvo como objetivo fijar la política de acción para derrotar a la Derecha en los comicios presidenciales de octubre.
1938
Descripción
15 de abril. Se efectúa la jornada para nominar al candidato presidencial del Frente Popular. El Partido Radical lleva a Pedro Aguirre Cerda, quien resulta elegido entre otros tres candidatos.
1938
Descripción
5 de septiembre. Ocurre la "Matanza del Seguro Obrero", donde mueren 59 militantes nacional-socialistas liderados por Jorge González von Marées.
1938
Descripción
25 de octubre. Se realizan los comicios presidenciales. Pedro Aguirre Cerda se convierte en Presidente de Chile, con 222.720 sufragios, representando al 50,1% de las preferencias.
1938
Descripción
25 de diciembre. Pedro Aguirre Cerda asume la Presidencia de la República.
1939
Descripción
Se funda la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO)
1941
Descripción
23 de noviembre. Muere Pedro Aguirre Cerda
1941
Descripción
16 de febrero. El Frente Popular desaparece legal y formalmente, debido a las reiteradas y profundas diferencias internas entre las colectividades que lo conforman
Bibliografía
Cubrir registro
Mapocho. Santiago :La Biblioteca,1963-. v. :il., mapas ;26 cm.
El pensamiento radical social demócrata en Chile : (de sociabilidad chilena al Frente Popular). Santiago :Eds. Rumbos :1995. 318 p. ;21 cm.
Pedro Aguirre Cerda : (Homenaje del Partido Radical a su candidato a la Presidencia de la República). Santiago :Impr. Cóndor,1938. 38 p. ;18 cm.
El radicalismo en la orden del día : de Pedro Aguirre Cerda, Frente Popular 1938 a Salvador Allende, Unidad Popular. Santiago :Impr. Neupert,1970. 20 p. :il. ;19 cm.
El Partido Comunista en Chile : estudio multidisciplinario. Santiago :CESOC,1988. 485 p. ;18 cm.
Abogabir Said, Francisca
La Iglesia en tiempos de Pedro Aguirre Cerda. Santiago,1993. 79 h. ;28 cm.
Aguirre Cerda, Pedro, 1879-1941
Estudio sobre Instrucción Secundaria. Santiago :Aurora,1904. 105 p.
El problema industrial. Santiago :Universidad de Chile,1933. 176 p. ;25 cm.
Una carta y un discurso político del Presidente del Partido Radical. Santiago :Impr. de la República,1935. 16 p. ;16o.
Antezana Pernet, Corinne A.
Movilización femenina en la época del Frente Popular. [Chile :s.n.],1997. 334 p. :il. ;24 cm.
Arancibia Laso, Héctor, 1883-1970
La doctrina radical : programa de gobierno. Santiago :Impr. Antares,1937. 16 p. ;18 cm.
Bravo Lira, Bernardino, 1938-
Regimen de gobierno y partidos políticos en Chile : 1924-1973. Santiago :Jurídica de Chile,1978. 320 p. ;24 cm.
Contreras Labarca, Carlos, 1899-1982
Por la paz, por nuevas victorias del Frente Popular. Santiago :Cultura,1939. 75 p. ;22 cm.
El programa del Frente Popular debe ser realizado : aseguremos pan, tierra, trabajo, paz y libertad para el pueblo de Chile. Santiago :Eds. del Comité Central del Partido Comunista de Chile,1940. 84 p. ;18 cm.
CORFO (Chile)
Reglamento general de la Corporación de Fomento de la Producción : (ley 6.334). Santiago :Impr. La Nación,1939. 28 p.
Drake, Paul W.
Socialismo y populismo : Chile 1936-1973. Valparaíso :Eds. Universitarias de Valparaíso,c1992. 321 p. ;25 cm.
Durán Bernales, Florencio
El Partido Radical. Santiago :Nascimento,1958. 622 p. ;19 cm.
Fernández C., Juan F
Pedro Aguirre Cerda y el Frente Popular Chileno. Santiago :Ercilla,1938. 102 p.
Fernández Larraín, Sergio
33 meses de gobierno del Frente Popular : las miserias de un régimen sometidas al frío análisis de los números : exposición hecha en la Cámara de Diputados. Santiago :El Imparcial,1941. 15 p. ;8o.
Frente Popular (Chile)
Reglamentos del Frente Popular : Comité Ejecutivo Nacional : Comités Provinciales, Departamentales y Comunales. Santiago :Impr. Antares,1937. 11 p. ;18 cm.
Garcés, Mario
Movimiento obrero en la década del treinta y el Frente Popular. Santiago,1985. 239 h. ;29 cm.
Herring, Hubert
Chile en la presidencia de don Pedro Aguirre Cerda. Buenos Aires ;Francisco de Aguirre,1971. xii, 178 p., [8] p. de láms. :il., retrs. ;20 cm.
Hormaechea Reyes, Armando
El Frente popular de 1938. Santiago :Ed. Universitaria,1968. 106 p. ;21 cm.
Jobet, Julio César, 1912-1980
El Partido Socialista de Chile. Santiago :Ediciones Prensa Latinoamericana,1971. 2 v. ;19 cm.
Lafertte Gaviño, Elías, 1886-1961
El Frente Popular vive y vencerá. Santiago :[s.n.],1941. 55 p. ;18 cm.
Los comunistas, el Frente Popular y la independencia nacional : discursos. Santiago :Antares,1937. 22 p. ;18 cm.
Millas, Orlando, 1918-1991
Memorias. Santiago :Eds. Chile-América CESOC,1993-1996. v. :il. ;19 cm.
Milos, Pedro
El Partido Radical y el Partido Socialista en la conformación del Frente Popular chileno : 1935-1938. [Santiago, Chile],1985. ix, 457 h. ;33 cm.
Mistral, Gabriela, 1889-1957
[Carta], 1922 oct. 3 México <a> Pedro Aguirre Cerda, Chile. 2 h. ;21 x 28 cm.
[Telegráma], 1917 jun. 29 Los Andes, Chile <a> Pedro Aguirre Cerda, Chile. 1 h. ;21 x 24 cm.
[Carta], 1936 dic. 30 Hamburgo, Alemania <a> Pedro Aguirre Cerda, Chile. 6 h. ;22 cm.
Moulian, Tomás
Discusiones entre honorables : las candidaturas presidenciales de la derecha entre 1938 y 1946. [Santiago] :FLACSO,[1985?]. 341 p. ;18 cm.
La forja de ilusiones : el sistema de partidos 1932-1973. [Santiago] :Univ. ARCIS :impresión de 1993. 307 p. ;18 cm.
Muñoz Delaunoy, Ignacio
Historia del poder : la Sociedad Nacional de Agricultura durante el período del Frente Popular. Santiago :Vivaria,1991. 91 p. ;21 cm.
Olavarría Bravo, Arturo
Casos y cosas de la política. Santiago :Stanley,1950. 140 p. ;19 cm.
Palma Zúñiga, Luis
Pedro Aguirre Cerda : maestro, estadísta, gobernante. Santiago :Andrés Bello,1963. 335 p. ;25 cm.
Partido Radical Socialista (Chile)
Programa y estatutos : aprobados en su congreso de 1935 y con modificaciones introducidas por el Consejo Ejecutivo Nacional en 19 de mayo de 1943. Santiago :Impr. Santiago,1944. 23 p. :18 cm,.
Rignano, Antonio Maria da
Aguirre Cerda : un hombre pequeño para un país grande. Santiago :Gálvez,1938. 238 p. :il.
Riveros, Luis A.
Don Pedro Aguirre Cerda, estadista y educador. [Santiago] :Club de la República,1996. 61 p. ;21 cm.
Sagues Jiménez, Nicolás
Los partidos de izquierda y el Frente Popular. Santiago,1998. 188 h. ;28 cm.
Scully, Timothy
Los partidos de centro y la evolución política chilena. Santiago :CIEPLAN,1992. 275 p. ;23 cm.
Stevenson, John Reese
The Chilean Popular Front by John Reese Stevenson. Westport, Conn :Greenwood Press,1970. xi, 155 p. ;23 cm.
Valdivia Ortiz de Zárate, Verónica, 1959-
El Nacionalismo chileno en los años del Frente Popular : (1938-1952). Santiago :Univ. Católica Blas Cañas,1995. 51 p. ;27 cm.
Witker, Alejandro
Historia documental del Partido Socialista de Chile : 1933-1983. Chilpancingo, México :Universidad Autónoma de Guerrero, Centro de Estudios del Movimiento Obrero Salvador Allende,1983. 2 v. :il., retrs. ;29 cm.
Links
Otros temas relacionados
- Arturo Alessandri Palma (1868-1950)
- Carlos Ibáñez del Campo (1877-1960)
- Corporación de Fomento a la Producción (1939-1952)
- El Partido Comunista de Chile (1922-1990)
- El Partido Radical (1858-1938)
- El Partido Socialista de Chile (1932-2010)
- Generación Literaria de 1938
- La derecha política en Chile (1932-1973)
- La Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (1906-1984)
- Los refugiados españoles en Chile (1939)
- Nacionalismo, fascismo y corporativismo en Chile (1932-1945)
- Pablo Neruda (1904-1973)
- Pedro Aguirre Cerda (1879-1941)
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Archivo del Escritor
Sección Chilena




Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
