Inflación en Chile (1878-2002)




La inflación es un desequilibrio económico que se caracteriza por un aumento generalizado de los precios producto del aumento del papel moneda. En nuestro país es un fenómeno relevante de la historia económica, debido a las altas tasas de...
Presentación
Vengo ante este público ilustrado como ante el
más espléndido jurado a pedir, cual ya dijo
don Darío, que el inmundo billete, el acusado,
al punto sea ahorcado por falaz, por impío
por traidor a la patria y por malvado
Senén Álvarez, 1924
La inflación es un desequilibrio económico que se caracteriza por un aumento generalizado de los precios producto del aumento del papel moneda. En nuestro país es un fenómeno relevante de la historia económica, debido a las altas tasas de inflación de Chile que por más de cien años han sido superiores a las internacionales, con la excepción de la última década de siglo veinte.
Durante gran parte del siglo XIX prevaleció en nuestro país un sistema monetario basado en la convertibilidad del peso en oro y plata. Sin embargo, en 1878 se declaró la inconvertibilidad con el fin de salvar el sistema bancario de la bancarrota, lo que significó el fin del sistema bimetálico y el comienzo del régimen del papel moneda y la inflación. Comenzó, a partir de entonces, un largo debate de política monetaria entre "oreros" y "papeleros": los primeros, partidarios de la conversión al oro, estimaban que esta política permitía dar estabilidad a la economía; mientras que, los segundos, insistían en que un dinero abundante permitía un crédito barato y un mayor crecimiento económico. En 1895 los "oreros" lograron el retorno del régimen de convertibilidad, pero su implementación provocó una fuerte contracción económica que llevó a un retorno al régimen de inconvertibilidad, desde 1898 hasta fines de 1924.
Al comenzar la década del veinte la sostenida inflación y la devaluación del peso chileno llevaron a la opinión pública nacional a manifestarse con fuerza sobre la necesidad de contar con un Banco Central y un régimen de "patrón oro" que permitiera una estabilidad monetaria, ideas que se concretaron en 1925. La implementación del "patrón oro" tuvo un éxito inmediato, se redujo la inflación y se dio estabilidad al sistema financiero. Sin embargo, la crisis económica y social provocada por la Gran Depresión llevó al Banco Central a abandonar para siempre este patrón.
La nueva política monetaria del Banco Central buscó mantener un cierto nivel de estabilidad en el poder adquisitivo de la moneda, regulando sus emisiones estrictamente de acuerdo con las necesidades de la economía. Esta acción fue acompañada por una política fiscal austera evitando los déficit y las emisiones inorgánicas, lográndose reactivar la economía y mantener la inflación controlada hasta fines de la Segunda Guerra Mundial.
Entre 1945 y 1989 el país vivió un proceso de inflación crónica motivada en gran medida por los trastornos internos y externos de nuestra economía, especialmente las relacionadas con los sostenidos déficit fiscales que eran financiados por emisiones del Banco Central. Distintos gobiernos buscaron contener la inflación mediante planes de estabilización; sin embargo, ante la incapacidad de los gobiernos de resistir a las presiones corporativas de los distintos actores sociales, estos sólo tuvieron un éxito momentáneo para luego volver a tasas de inflación de dos o tres dígitos.
A comienzos de la década del noventa, la política monetaria de un Banco Central autónomo, para fijar metas de inflación y la eficiencia del Ministerio de Hacienda para mantener el déficit fiscal controlado, permitió que la tasa de inflación se redujera gradualmente hasta situarse bajo un digito, desde 1998 hasta la actualidad, pasando a ser la inflación un mal recuerdo del pasado.
Documentos
Imágenes
- La exposición de flores
- Billete de 5 pesos de oro, 1928
- La inflación, 1955
- Boceto edificio del Banco Central, 1928
- Edificio del Banco Central, 1928
- Billete de cincuenta escudos, 1959
- Billete de quinientos escudos, 1971
- Billete de cien pesos, 1941
La exposición de flores
Billete de 5 pesos de oro, 1928
La inflación, 1955
Boceto edificio del Banco Central, 1928
Edificio del Banco Central, 1928
Billete de cincuenta escudos, 1959
Billete de quinientos escudos, 1971
Billete de cien pesos, 1941
Audiovisual
Cronología
1878
Descripción
22 de julio. Es suspendida la convertibilidad del billete cambiario
1895
Descripción
11 de febrero. Se reestablece la convertibilidad cambiaria con patrón oro
1898
Descripción
31 de julio. Se suspende la convertibilidad cambiara y se autorizan nuevas emisiones de papel moneda
1925
Descripción
21 agosto. Se crea el Banco Central de Chile y se instaura el patrón oro
1925
Descripción
14 de octubre. Se crea el peso chileno de 6 peniques
1932
Descripción
19 de abril. Se pone fin al sistema de patrón oro y se vuelve a la inconvertibilidad del papel moneda
1955
Descripción
La Misión Kleink-Saks propone un plan de estabilización
1959
Descripción
Diciembre. Surge una nueva moneda, el Escudo (E°), equivalente a mil pesos anteriores
1973
Descripción
La inflación anual alcanza al 606,1%
1975
Descripción
Diciembre. Surge una nueva moneda el peso ($), equivalente a mil antiguos escudos y un millón de los antiguos pesos
1998
Descripción
La inflación se reduce a un dígito
Bibliografía
Economía chilena 1810-1995 : estadísticas históricas. Santiago :Pontificia Universidad Católica de Chile,2000. 368 p. :diagrs. ;25 cm.
Balance y lecciones para la experiencia chilena : perspectivas económicas para la democracia. Santiago :Instituto Chileno de Estudios Humanísticos,1984. 220 p. ;27 cm.
Revista de economía. Santiago :La Facultad,1982-1986. 5 v. :il. ;27 cm.
La transformación económica de Chile. Santiago de Chile :Centro de Estudios Públicos,2001. xii, 728 p. :il. ;23 cm.
Cuadernos de historia. Santiago :El Departamento,1981-. v. :il. ;25 cm.
Boletín mensual. Santiago :El Banco,1928-. volúmenes :diagramas ;27 cm.
Indicadores económicos y sociales de Chile : 1960-2000. Santiago :Banco Central de Chile,2001. 834 p. ;28 cm.
Cuadernos de economía. Santiago :La Facultad,1963-2010. v. :diagrs. ;25 cm.
Monedas y billetes : 75° aniversario Banco Central de Chile : exposición. Santiago de Chile :Banco Central de Chile,[2000]. [36] p. :il. (algunas col.) ;15 x 21 cm.
Aguilera R., Máximo
Análisis de la inflación y las políticas antiinflacionarias en Chile en el período 1973-1994. [Santiago] :Universidad Central, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas,[1994?]. 73 p. :diagrs. ;28 cm.
Araneda Encina, César
Veinte años de historia monetaria de Chile, 1925-1945 : Chile ante los convenios de Bretton Woods. Santiago,1945. 126 p
Banco Central de Chile
Memoria anual presentada a la Superintendencia de Bancos. Santiago :El Banco,1926?-. v. :il. ;26 cm.
Büchi, Hernán
La transformación económica de Chile : del estatismo a la libertad económica. Bogotá :Norma,1993. 212 p. ;21 cm.
Chile
Ley orgánica constitucional del Banco Central de Chile. Santiago :El Banco,1990. 26 p. ;27 cm.
Drake, Paul W.
Socialism and populism in Chile : 1932-52. Urbana, Ill. :University of Illinois Press,c1978. xii, 418 p. ;24 cm.
Edwards, Sebastián
Crisis y reforma en América Latina. Buenos Aires :Emecé Editores,1997. 433 p. :diagrs. ;23 cm.
Fetter, Frank Whitson
La inflación monetaria en Chile. [Santiago de Chile] :Universidad de Chile,1937. xxv, 237 p. :il. ;27 cm.
Ffrench-Davis Muñoz, Ricardo
Políticas económicas en Chile 1952-1970. [Santiago] :Centro de Estudios de Planificación Nacional :1973. 350 p. ;24 cm.
Galetovic M., José
Billetes de Chile. Santiago :[s.n.],1973. 67 p. :il. ;26 cm.
Lagos, Luis Felipe
Reflexiones en torno a la inflación en Chile. Santiago :CEP,1995. 19 p. :27 cm.
Meller, Patricio
Un siglo de economía política chilena : (1890-1990). Barcelona :Santiago de Chile :impresión de 1998. 380 p. :diagrs. ;23 cm.
Millar Carvacho, René
Políticas y teorías monetarias en Chile : 1810-1925. Santiago :Universidad Gabriela Mistral,1994. 454 p. ;23 cm.
Moreno Bórquez, Alejandro
Estudio de alternativas para un proyecto de vivienda aplicable al sistema llave en mano. [Santiago],1977. 2 v. :6 planos. ;33 cm.
Muñoz Delaunoy, Ignacio
Una economía monetaria descentralizada : la "banca libre" chilena del siglo XIX. Santiago,1996. 475 h.28 cm.
Zilci K., Sonia
La creación del Banco del Estado de Chile : un episodio de la historia inflacionaria chilena. Santiago,1993. 146 h. ;28 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Sección Chilena




Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
