Pacífico Magazine (1913-1921)



Pacífico Magazine, revista editada desde 1913 por Zig-Zag, fue una de las más importantes publicaciones periódicas surgidas en los albores del periodismo moderno en Chile. Orientada a un público eminentemente masculino y de clase alta, sus artículos...
Presentación
Pacífico Magazine, revista editada desde 1913 por Zig-Zag, fue una de las más importantes publicaciones periódicas surgidas en los albores del periodismo moderno en Chile. Orientada a un público eminentemente masculino y de clase alta, sus artículos abordaron un amplio espectro de temas, orientados a satisfacer los intereses de un lector culto y cosmopolita, de gustos exigentes y gran poder adquisitivo. Impresa en los modernos talleres de impresión y fotograbado de la empresa editora Zig-Zag, la producción estuvo siempre a la vanguardia en el uso de los recursos gráficos, destacando así como una de las principales publicaciones ilustradas nacionales. Esta característica, junto con la profundidad y variedad de sus contenidos, hicieron de la revista un referente del periodismo magazinesco en nuestro país.
Fundada y dirigida por Alberto Edwards y Joaquín Díaz Garcés -quien fue también el primer director de la revista Zig-Zag-, Pacífico Magazine funcionó de acuerdo al modelo de negocios de las empresas periodísticas modernas, con avisos comerciales, suscripciones y colaboradores remunerados. Esta modalidad -novedosa para la época-, además de asegurar un flujo constante de textos, contribuyó a elevar la calidad de estos y favoreció el surgimiento de un nuevo contingente profesional integrado por periodistas, escritores e ilustradores especializados en las labores editoriales.
Las páginas de Pacífico Magazine, si bien estaban ocupadas fundamentalmente con extensos artículos de actualidad, también albergaron populares folletines de autores nacionales y extranjeros, crónicas históricas, relatos fantásticos, artículos biográficos y reseñas artísticas. Tampoco faltaron las secciones de corte más liviano, como notas de viajes y deportes, galerías fotográficas de personajes de la aristocracia chilena, recetas de cocina, caricaturas, curiosidades y consejos para la vida doméstica.
Junto con figurar como "directores propietarios" de la revista, Alberto Edwards y Joaquín Díaz Garcés fueron los autores de buena parte de sus contenidos. El primero contribuyó con ensayos sobre temas de actualidad política, económica y social, artículos periodísticos y de divulgación científica, además de una notable sección titulada "La felicidad en la vida modesta", donde el autor enuncia lo que podría considerarse un ethos de la clase alta chilena. El mismo Edwards, bajo el seudónimo de Miguel de Fuenzalida, creó a uno de los primeros héroes del género policial en nuestro país, Román Calvo, "el Sherlock Holmes chileno", cuyas peripecias aparecieron publicadas en este medio por primera vez. Por su parte, Díaz Garcés -quien firmaba alternativamente como Ángel Pino- publicó en Pacífico Magazine algunos de sus más logrados relatos coloniales, así como una gran variedad de cuadros costumbristas, protagonizados por bandidos rurales, soldados y campesinos.
Tan importante como su aporte personal a la publicación, fue la capacidad de ambos autores para reunir en torno suyo a varias de las más destacadas plumas de la época: Baldomero Lillo, Jenaro Prieto, Samuel A. Lillo, Julio Vicuña Cifuentes, Fernando Santiván, Ernesto Montenegro, Rafael Maluenda, Manuel Magallanes Moure, Hernán Díaz Arrieta (Alone), Ramón Subercaseaux, Armando Donoso, Luis Orrego Luco, Augusto D'Halmar, Carlos Silva Vildósola y Daniel De la Vega, por mencionar solo a algunos. Considerable fue también el selecto equipo de ilustradores que iluminó sus páginas: Pedro Subercaseaux fue uno de los dibujantes de planta durante casi toda la vida de la revista, pero también participaron otros ilustradores célebres chilenos como Eduardo Cruz, Pug, Oliver y el multifacético Jorge Délano (Coke), entre otros.
Pacífico Magazine constituye un valioso documento de la cultura y la sociedad chilenas de principios del siglo XX, donde se reflejan las caras, los intereses y el pensamiento de la alta sociedad santiaguina de esos años. La revista dejó de publicarse en agosto de 1921, un mes antes de la muerte de uno de sus fundadores, Joaquín Díaz Garcés.
Documentos
Imágenes
- Ilustración para "Julio Téllez", de J. B. C., 1913
- Fabricantes de ropa blanca Fratelli Castegneto, 1920
- Pacífico Magazine: n° 1, enero de 1913
- Paletilla de cordero, modo de trincharla
- Aviso de suscripción a Pacífico Magazine, marzo 1913
- El Obsevatorio Astronómico de Lo Espejo
- Pacífico Magazine: n° 8, agosto de 1913
- Thomas Sommerscales, 1842-1927
- Pacífico Magazine: n° 37, enero de 1916
- Una escena oriental típica tomada en una moderna casa santiaguina
- Pacífico Magazine: n° 104, agosto de 1921
- El bosque de pataguas
- Huerto y capilla franciscanos
Ilustración para "Julio Téllez", de J. B. C., 1913
Fabricantes de ropa blanca Fratelli Castegneto, 1920
Pacífico Magazine: n° 1, enero de 1913
Paletilla de cordero, modo de trincharla
Aviso de suscripción a Pacífico Magazine, marzo 1913
El Obsevatorio Astronómico de Lo Espejo
Pacífico Magazine: n° 8, agosto de 1913
Thomas Sommerscales, 1842-1927
Pacífico Magazine: n° 37, enero de 1916
Una escena oriental típica tomada en una moderna casa santiaguina
Pacífico Magazine: n° 104, agosto de 1921
El bosque de pataguas
Huerto y capilla franciscanos
Audiovisual
Cronología
1874
Descripción
Nace en Valparaíso Alberto Edwards Vives.
1900
Descripción
Se funda el diario El Mercurio de Santiago.
1905
Descripción
Aparece el primer número de la revista Zig-Zag.
1909
Descripción
Alberto Edwards es elegido diputado por Valparaíso.
1913
Descripción
Enero. Se publica el primer número de la revista Pacífico Magazine, fundada por Alberto Edwards y Joaquín Díaz Garcés.
1916
Descripción
Joaquín Díaz Garcés, director de Pacífico Magazine, es nombrado director de la Escuela de Bellas Artes.
1919
Descripción
Agustín Edwards llega a un acuerdo con Gustavo Helfmann para venderle la Empresa Editora Zig-Zag, con sus maquinarias, instalaciones y revistas a cambio de una parte de la propiedad en acciones de la empresa editora Universo.
1920
Descripción
Joaquín Díaz Garcés se aleja de El Mercurio e ingresa a publicar en El diario ilustrado.
1921
Descripción
Agosto. Pacífico Magazine sale de circulación, luego de editar 104 números. Ese mismo año fallece su fundador y director, Joaquín Díaz Garcés.
Bibliografía
Pacífico magazine. Santiago :Zig-Zag,1913-1921. 18 v. :il. (algunas col.) ;24 cm.
Historia. Santiago :El Instituto,1961-. v. ;25 cm.
Franken Kurzen, Clemens August
Alberto Edwards y su conservador detective Román Calvo
Rodillo Martínez, María Soledad
El Sherlock Holmes chileno
Santa Cruz A., Eduardo
Análisis histórico del periodismo chileno. Santiago :Nuestra América,1988. 178 p. :19 cm.
Valdebenito, Alfonso
Historia del periodismo chileno (1812-1955). Santiago de Chile :[s.n.],1956. 317 p. ;19 cm.
Links
Cápsulas
- Alberto Edwards: La Fronda Aristocrática en Chile
- artículos de actualidad
- crónicas históricas
- Ernesto Montenegro Nieto (1885-1967)
- folletines de autores nacionales y extranjeros
- Jorge Délano (Coke)
- "La felicidad en la vida modesta"
- Ramón Subercaseaux (1854-1936)
- reseñas artísticas
- tendencias del mercado editorial
- vida doméstica
Otros temas relacionados
- Augusto D'Halmar (1882-1950)
- Baldomero Lillo (1867-1923)
- Editorial Zig-Zag (1905-)
- El periodismo moderno en Chile (1900-1920)
- Fernando Santiván (1886-1973)
- Hernán Díaz Arrieta (Alone) (1891-1984)
- Jenaro Prieto Letelier (1889-1946)
- Joaquín Díaz Garcés (Ángel Pino) (1877-1921)
- Literatura de folletín
- Luis Orrego Luco (1866-1948)
- Manuel Magallanes Moure (1878-1924)
- Pedro Subercaseaux (1880-1956)
- Rafael Maluenda (1885-1963)
- Revista Zig-Zag (1905-1964)
- Samuel Antonio Lillo Figueroa (1870-1958)
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Archivo de Referencias Críticas



Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
