Un polo de desarrollo industrial regional
Concepción y Talcahuano en el siglo XX



Gracias al desarrollo industrial que experimentó la región producto del carbón, la siderurgia y la actividad portuaria, Concepción y Talcahuano se han transformado en un área conurbada que además incluye localidades como Penco, Tomé, Lota y San Pedro.
Presentación
Si bien durante el período colonial la ciudad de Concepción jugó un papel fundamental en el afianzamiento del poderío español, en el siglo XIX las rencillas con Santiago le hicieron perder su antigua importancia política y militar. En este contexto, hacia 1900, Concepción era una ciudad más, que no gravitaba mayormente en la conducción del país, aun cuando continuaba siendo el centro político, administrativo, comercial y bancario de una extensa zona agrícola. La decadencia del ciclo exportador de trigo hacia 1930 disminuyó aun más la velocidad de crecimiento de la región y de la ciudad. No obstante, ya desde fines del siglo XIX se venía gestando un incipiente desarrollo industrial no sólo en Concepción sino en los poblados de los alrededores como Talcahuano, Lirquén, Tomé y Penco.
El despertar industrial, social y económico de Concepción cobró vigor a mediados del siglo XX. Después del terremoto de 1939, que afectó seriamente a la zona, las acciones reparadoras del gobierno incluyeron la creación de la Corporación de Fomento, CORFO, organismo que impulsó la industrialización del país por medio de proyectos claves para la economía nacional como la electricidad, el acero y el petróleo. La localización geográfica y el crecimiento industrial iniciado a mediados del siglo XIX convirtieron a Concepción en uno de los lugares donde se desarrollaron una serie de proyectos emblemáticos como la construcción de la central hidroeléctrica de Abanico y la fundación de la Compañía de Acero del Pacífico (CAP) en 1946. La CAP estableció en la bahía de San Vicente la usina de Huachipato y consolidó con ello el proceso de formación industrial que se venía gestando en la región a partir de la instalación de industrias anexas y complementarias a Huachipato. Paralelamente, la política de sustitución de importaciones impulsó otras inversiones como la construcción de una planta refinadora de petróleo de ENAP y cuatro plantas petroquímicas, todas en la bahía de San Vicente.
En el ámbito de la explotación de los recursos naturales la región comenzó un proceso de innovación agroproductiva, al sustituir los cultivos de trigo por extensas forestaciones de pino insigne. El desarrollo de las plantaciones fue acompañado por las inversiones realizadas por la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones que puso en marcha la planta papelera de San Pedro y la Fábrica de Celulosa de Laja. Posteriormente, el Estado establecería la Fábrica de Celulosa Arauco. A fines del siglo XX el crecimiento de la superficie plantada y el incremento de las inversiones han permitido a la industria forestal situarse como una de las más importantes del país. Otro rubro sobresaliente en la zona es la industria pesquera. Las inversiones privadas, la introducción de nuevas tecnologías y el mejoramiento de las instalaciones han llevado a la región a ocupar un lugar destacado en la producción pesquera nacional.
De este modo, a principios del siglo XXI, el Gran Concepción, que comprende las ciudades de Concepción, Talcahuano, Tomé, Penco, Lota y Coronel había logrado constituirse como uno de los polos de desarrollo industrial más importantes del país.
Documentos
Imágenes
- Portal Cruz, Concepción
- Planta refinería de petróleo en Concepción-Talcahuano, 1970
- Concepción
- Puerto y bahía de Talcahuano, noviembre 1921
- Muelle de Tomé, 1920
- Plaza de Concepción
- Vista panorámica de Concepción, 1954
- Plaza en Concepción
- Tomé
Portal Cruz, Concepción
Planta refinería de petróleo en Concepción-Talcahuano, 1970
Concepción
Puerto y bahía de Talcahuano, noviembre 1921
Muelle de Tomé, 1920
Plaza de Concepción
Vista panorámica de Concepción, 1954
Plaza en Concepción
Tomé
Audiovisual
Cronología
1852
Descripción
Comienza la explotación de las minas de Lota y Coronel, a cargo de la Compañía Carbonífera de Lota
1913
Descripción
Se instala la Sociedad Nacional de Paños de Tomé
1927
Descripción
Surge la Fábrica Nacional de Loza (FANALOZA) localizada en Penco
1927
Descripción
Se crea la fábrica Italo- Americana de Paños S.A.
1933
Descripción
Se establece la industria de vidrios planos de Lirquén
1939
Descripción
Un violento terremoto azota las provincias de Chile de Linares al Sur
1946
Descripción
Se funda la Compañía de Acero del Pacífico (CAP)
1950
Descripción
Se inaugura la usina de Huachipato
1957
Descripción
Se pone en marcha la planta papelera de San Pedro de propiedad de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones
1960
Descripción
Se crea la empresa autónoma del Estado Astilleros y Maestranza de la Armada (ASMAR)
1961
Descripción
Comienza a operar en la bahía de San Vicente la industria de cementos Bio Bio
1963
Descripción
En Nascimiento, comienza a operar la planta de celulosa y papel, INFORSA, Industrias Forestales SA
1967
Descripción
Se inaugura la planta refinadora de petróleo de la ENAP en Talcahuano
Bibliografía
Libro de oro de Talcahuano : bicentenario : 1764-1964. [Talcahuano :s.n.,196-]. 335 p. :il., retrs. ;26 cm.
Concepción : vivir su historia 1550-2000. Concepción, Chile :La Sociedad,2000. 178 p. :il. ;31 cm.
Sistema hidroeléctrico Abanico : con una potencia de 86.000 kilowatts cubre las necesidades de 5 provincias: Ñuble, Concepción, Bío-Bío, Arauco y Malleco. Santiago :Impr. Cultura,[1955]. [4] p. :il., mapa ;19 cm.
Siluetas. Concepción :[s.n.],1914. 5 nos. :il., retrs. ;27 cm.
Albert Faupp, Federico
Plan general para el cultivo de bosques con preferencia para las regiones desde La Serena hasta Concepción, pero que puede ser aplicado aun más al norte y más al sur /. Santiago :Ministerio de Industria i Obras Públicas,1907. 22 p. :il. ;27 cm.
Campos Harriet, Fernando, 1910-2003
Galeria de la historia. Concepción :I. Municipalidad de Concepción,1994. 40 p. :il. col. ;18 cm.
Historia de Concepción : 1550-1988. Santiago :Universitaria,c1979. 438 p. :il., retrs. ;27 cm.
Campos Oniri, Omar
Concepción : viñetas del siglo XX. Concepción :Escaparate Ediciones,[1999?]. [48] p. :il. ;14 x 22 cm.
Compañía de Acero del Pacífico (Chile). Planta de Huachipato
Desarrollo y expansión de Huachipato. Santiago :Impr. y Lito Stanley,1962. 24 p. :il. ;24 cm.
Compañía de Acero del Pacífico (Chile). Planta Huachipato
Huachipato : zona industrial de Chile. Santiago :Ed. Lord Cochrane,1963. 45 p. :il. ;25 cm.
Echenique C., Antonia
Historia de la Compañía de Acero del Pacífico S.A. : Huachipato: Consolidación del proceso siderúrgico chileno : 1905-1950. Santiago :CAP,c1990. 191 p. :il. ;28 cm.
Fagalde, Alberto
El puerto de Talcahuano i sus obras de mejoramiento : dique de Carena, Arsenal marítimo, Dársenas militar i comercial. Santiago de Chile :Imprenta i Encuadernación Roma,1895. xcvii, 180 p., [5] h. plegs. [2] h. de láms. :il., retr., diagrs., mapa ;23 cm.
García Molina, Jaime
El campus de la Universidad de Concepción : su desarrollo urbanístico y arquitectónico. Concepción :Eds. Univ. de Concepción,1995. 173 p. :il. (algunas col.) ;26 cm.
Mazzei de Grazia, Leonardo
Sociedades comerciales e industriales y economía de Concepción : 1920-1939. Santiago :Universitaria,1991. 131 p. :il. ;23 cm.
Miranda Yáñez, Rafael
Monografía geográfica e histórica de la comuna de Tomé. Concepción :Imp. Lit. Westcott & Co. Sucesor F. A. Viaux A.,1926. 211 p., [25] h. de láms. ;18 cm.
Oliver Schneider, Carlos
Libro de oro de la historia de Concepción : [5 de octubre 1550-1950). [Chile :s.n.],impresión de 1950. 639, viii p. :il. ;26 cm.
Pacheco Silva, Arnoldo
Historia de Concepción : siglo XX. Concepción :Municipalidad de Concepción :1997. 104 p., [4] p. de láms. ;22 cm.
Valdés López, Marcos E.
Todo Penco : 1550-2001. Concepción :Universidad de Concepción:2001. 114 p. :il.(algunas col.), mapas, retrs.;22 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital




Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
