Vanguardias chilenas



En el período comprendido entre 1890 y 1910, América Latina desarrolló un intenso proceso de incorporación al sistema económico mundial, el que se vio traducido en su acceso a la civilización industrial...
Presentación
Las manifestaciones vanguardistas responden a impulsos que surgen de las propias fuerzas sociales que entonces se abren paso en la sociedad latinoamericana.
Nelson Osorio.
En el período comprendido entre 1890 y 1910, América Latina desarrolló un intenso proceso de incorporación al sistema económico mundial, el que se vio traducido en su acceso a la civilización industrial. Dentro de este marco contextual, surgió el Modernismo, propuesta ideológica y estética ligada a la masificación de los ideales capitalistas, que desarrolló una cosmovisión que tuvo como ejes la conciencia de desajuste y el desencanto ante una realidad degradada. Es así como la belleza pasó a ser el fin último del arte; dicho de otro modo, el Modernismo pasó a convertirse en rechazo y denuncia de la realidad social.
Este movimiento logró articular una lengua realmente literaria, en cuanto exploración de las posibilidades artísticas de expresión; sin embargo, terminó convirtiéndose en un proyecto retórico y desligado de la realidad. Surgieron, entonces, dos tendencias dentro de esta escuela. Por una parte, la de aquellos que se mantuvieron fieles a los ideales originales, también llamados modernistas consagrados (Darío, Lugones, Amado Nervo) y, por otra, la de aquellos que asumieron agresivos y polémicos postulados y de quienes surgirían las manifestaciones vanguardistas. Entre los primeros, surgió una subtendencia, la de quienes sumaron a los postulados iniciales una serie de motivos ligados al panteísmo, orientalismo, a impulsos de justicia y redención social. También es importante mencionar, el Mundonovismo, tendencia que apuntó a una vuelta a la tierra, pero que, no se tradujo en una ruptura radical respecto del Modernismo.
El surgimiento del vanguardismo hispanoamericano mantuvo un estrecho vínculo con el contexto económico, político, social y cultural de Latinoamérica. Así, la Primera Guerra Mundial y su relación con la consolidación de Estados Unidos como un sistema hegemónico, la crisis del comercio exterior, que trajo para Latinoamérica la implementación del sistema de sustitución de importaciones lo que se tradujo en el fortalecimiento de las burguesías locales y la proliferación de un movimiento antioligárquico y ligado a esto, el inicio de la Reforma Universitaria (1918), influyeron en el término del Modernismo como corriente estética e ideológica dominante, y en el surgimiento de un proyecto radical que es el que se conoce como vanguardismo.
El período abarcado por dicho proyecto se extendió en su versión más crítica durante la década del '20, ya que en la década siguiente, la gran crisis mundial de 1929, trajo consigo la alianza entre las burguesías y oligarquías locales, las que recurrieron a los golpes militares y la represión interna para contrarrestar la crisis, dejando entonces un mínimo espacio de expresión para los movimientos vanguardistas.
En términos generales, una de las tareas prioritarias del vanguardismo radicó en la destrucción de la institucionalización burguesa del arte, de sus formas y sus manifestaciones. Así en Chile, este afán cuestionador y renovador de los estilos y movimientos precedentes, se manifestó, por una parte en una importante escena de publicaciones experimentales y obras narrativas, así como también en la producción literaria de una serie de poetas de gran influencia tanto a nivel nacional como internacional.
Existe acuerdo en señalar a Vicente Huidobro como el primer poeta vanguardista de la lengua castellana. En su manifiesto "Non serviam" (1914) señaló: "Y he aquí que una buena mañana después de una noche de preciosos sueños y delicadas pesadillas, el poeta se levanta y grita a la madre Natura: "Non serviam" (No te serviré)", apostando por una nueva poesía que no imitara la naturaleza, sino que creara una realidad propia, sentando así una de las bases del Creacionismo. También resulta importante la figura de Juan Emar y la publicación de sus "Notas de Arte". Del mismo modo, no es posible obviar la relevancia del grupo Mandrágora y su revista, en cuanto manifestación del Surrealismo en Chile.
Documentos
Imágenes
- Pablo Neruda, hacia 1950
- Moulin : poema
- Rosamel del Valle, 1901-1965
- Enrique Gómez Correa, visto por el pintor surrealista René Magritte
- Portada de Poemas árticos, 1918
- Jorge Cáceres, 1923-1949
- Naturaleza muerta, 1924
- Teófilo Cid, 1958
- Braulio Arenas, 1913-1988
- Alberto Rojas Jiménez, 1900-1934
- Pablo Neruda : viaje al exilio, 1949
- Vicente Huidobro, hacia 1920
- Braulio Arenas, hacia 1964
- Manifiestos, proclamas y polémicas de la vanguardia literaria hispanoamericana
- Pablo de Rokha, hacia 1968
- Joaquín Edwards Bello, hacia 1930
Pablo Neruda, hacia 1950
Moulin : poema
Rosamel del Valle, 1901-1965
Enrique Gómez Correa, visto por el pintor surrealista René Magritte
Portada de Poemas árticos, 1918
Jorge Cáceres, 1923-1949
Naturaleza muerta, 1924
Teófilo Cid, 1958
Braulio Arenas, 1913-1988
Alberto Rojas Jiménez, 1900-1934
Pablo Neruda : viaje al exilio, 1949
Vicente Huidobro, hacia 1920
Braulio Arenas, hacia 1964
Manifiestos, proclamas y polémicas de la vanguardia literaria hispanoamericana
Pablo de Rokha, hacia 1968
Joaquín Edwards Bello, hacia 1930
Audiovisual
Cronología
1914
Descripción
Vicente Huidobro lee en el Ateneo de Santiago el manifiesto Non Serviam
1918
Descripción
Huidobro publica en Madrid Ecuatorial y Poemas Árticos
1921
Descripción
Alberto Rojas Jiménez y Martín Bunster publican el "Primer Manifiesto Agú" en la revista Claridad
1922
Descripción
Joaquín Edwards Bello, da a conocer Metamorfosis, conjunto de poemas de raigambre ultraísta y dadaísta. En Valparaíso circula el volante Antena. Hoja vanguardista Nº 1, más conocido como Rosa Náutica, firmado entre otros por: Neftalí Agrella, Julio Walton, Martín Bunster, Alberto Rojas Jiménez, Rafael Yépez
1923
Descripción
Juan Emar comienza la publicación de "Notas de Arte" en el diario La Nación
1926
Descripción
Pablo de Rokha publica U
1926
Descripción
Jorge Luis Borges, Alberto Hidalgo y Vicente Huidobro publican en Argentina el Índice de la nueva poesía americana, considerada como la antología más importante del inicio de las vanguardias hispanoamericanas
1928
Descripción
Benjamín Morgado, Clemente Andrade Marchant, Raúl Lara Valle y Alfredo Pérez Santana fundan el Cartel Runrúnico
1934
Descripción
Septiembre. Vicente Huidobro publica el primer número de la revista Vital que en su reverso traía la publicación Ombligo. En enero de 1935 aparece el segundo y último número de la revista.
1936
Descripción
Vicente Huidobro publica la revista Total: contribución a una nueva cultura.
1938
Descripción
Braulio Arenas, Teófilo Cid y Enrique Gómez Correa fundan el grupo Mandrágora
Bibliografía
Cartel runrunico. Santiago :[s.n.],1928. 1 no. ;28 cm.
Andarivel. Santiago :[s.n.],1927. 1 no. ;23 cm.
Mandrágora. Santiago :Eds. Mandrágora,1938-1941. 7 nos. ;24 cm.
Mástil. Santiago :El Centro,1929-1955. 16 ptes. :il. ;25 cm.
Total. Santiago :[s.n],1936-. v. ;25 cm.
Modernidad, postmodernidad y vanguardias : situando a Huidobro. Santiago de Chile :Ministerio de Educación, División de Extensión Cultural :1995, c1993. 262 p. ;22 cm.
Vigilia por dentro. Santiago :Nascimento,1931. 56 p. ;20 cm.
Manifiestos, proclamas y polémicas de la vanguardia literaria hispanoamericana. Caracas :Biblioteca Ayacucho,impresión de 1988. xl, 417 p. ;23 cm.
Vital. Santiago :[s.n.],1935. 1 no. ;26 cm.
Arenas, Braulio, 1913-1988
El a g c de la Mandrágora. Santiago :Mandrágora,1957. 121 p. ;18 cm.
La mujer mnemotécnica. Santiago de Chile :Eds. Mandragora,1941. [25] p. ;19 cm.
Arp, Jean
Tres novelas ejemplares : (Arcachón 1931). Santiago :Zig-Zag,1935. 83 p. :retrs. ;19 cm.
Cáceres, Jorge, 1923-1949
Pasada libre. Santiago :[s.n.],1941. 6 p. ;19 cm.
Cáceres, Omar, 1904-1943
Defensa del idolo : poemas. [Santiago de Chile] :Norma,1934. 53 p. ;20 cm.
Caracciolo Trejo, Enrique
La poesía de Vicente Huidobro y la vanguardia. Madrid :Gredos,c1974. 137 p. ;21 cm.
Cid, Teófilo
Camino del Ñielol. Santiago :Eds. Renovación,1954. 57 p. ;20 cm.
Mandrógora en su generación. 6 p.
Cruchaga Santa María, Ángel, 1893-1964
Poetas de vanguardia de Chile. 6 p.
Edwards Bello, Joaquín, 1887-1968
Metamorfosis. Santiago :Nascimento,1979. 45 p. ;18 cm.
Giacobbi, Steve
Chile and her argonauts in the gold rush : 1848-1856. San Francisco :R and E Research Associates,1967. 67 p. ;28 cm.
Huidobro, Vicente, 1893-1948
Mío Cid campeador : hazaña. Madrid :Cía. Ibero-Americana de Publicaciones,1929. 433 p., [5] h. de láms. col. ;23 cm.
Altazor : poema. Madrid :Ibero Americana de Publicaciones,1931. 111 p., [1] h. de láms. ;23 cm.
Marín, Juan, 1900-1963
Looping. Santiago :Nascimento,[1929]. 118 p. ;20 cm.
Neruda, Pablo, 1904-1973
El habitante y su esperanza : novela. Santiago :Nascimento,1926. 76 p. ;19 cm.
Tentativa del hombre infinito. Santiago :Nascimento,c1926. 38 p. ;19 cm.
Ostria González, Mauricio
Vanguardias literarias chilenas
Pizarro, Ana
Sobre Huidobro y las vanguardias. Santiago :Univ. de Santiago, Instituto de Estudios Avanzados,1994. 107 p. :il., facsíms. ;26 cm.
Rokha, Pablo de, 1894-1968
U : [poema]. Santiago :Nascimiento,impresión de 1926. 50 p. ;19 cm.
Schopf, Federico, 1940-
Del vanguardismo a la antipoesía. Santiago de Chile :LOM,2000. 259 p. ;21 cm.
Subercaseaux, Bernardo
Genealogía de la vanguardia en Chile : (la década del centenario). Santiago e Chile :Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades,[2000]. 227 p. ;21 cm.
Valle, Rosamel del, 1901-1965
País blanco y negro. Santiago de Chile :Eds. "Ande",1929. 86 p. ;20 cm.
Verani, Hugo J.
Las vanguardias literarias en Hispanoamérica : (manifiestos, proclamas y otros escritos). México :Fondo de Cultura Económica,1990. 285 p. :il. ;21 cm.
Links
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Archivo de Referencias Críticas



Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
