Fotografía Helsby
A mediados del siglo XIX llegaron a Chile los hermanos William, Thomas y John Helsby, quienes instalaron establecimientos fotográficos en las ciudades de Valparaíso y Santiago. Tras su experiencia como daguerrotipista en México, Montevideo y Buenos Aires, William George Helsby (1828-) fue el primero de los hermanos que llegó a Chile, específicamente, al puerto de Valparaíso en 1846. Thomas (1822-) y John Helsby arribaron al país en abril de 1853 y octubre de 1854, respectivamente, para unirse al trabajo de su hermano (Rodríguez Villegas, Hernán. Historia de la fotografía. Fotógrafos en Chile durante el siglo XIX. Chile: Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico, 200, p. 36).
Durante la segunda mitad de la década de 1840, William George Helsby abrió un primer establecimiento fotográfico en la calle Aduana 111 de Valparaíso, en la esquina conocida como Cruz de Reyes por los habitantes de esta ciudad y, posteriormente, como Helsby's corner por la colonia inglesa residente. En este lugar, desarrolló su trabajo como daguerrotipista retratando a la alta sociedad del puerto que acudía al estudio llamada por el estatus que ofrecía, no solo el lujo del lugar, que estuvo "al parecer, adornado con cierta elegancia: amplios muebles de caoba, sofás de terciopelo lacre, grandes espejos de marco dorado" (Pereira, Eugenio. "El centenario de la fotografía en Chile". Boletín de la Academia Chilena de la Historia. Número 20, 1942, p. 55-56), sino que también porque los daguerrotipos que los clientes obtenían eran presentados en estuches de cuero, cristal y bronce con opulentos detalles, "engastados en anillos o prendedores de oro, o enmarcados en grandes molduras de madera tallada" (Rodríguez Villegas, p. 21).
Para la promoción de sus servicios fotográficos, Helsby utilizó el espacio de la prensa y también publicidad en su local, que contaba con un gran letrero que decía: "Helsby Fundador 1842", fecha que aludía al año en que se inició como fotógrafo (Rodríguez Villegas, p. 36).
En 1853, Thomas Helsby fundó su propio local de fotografía en la ciudad de Santiago y, en 1854, William abrió una sucursal de Fotografía Helsby en esta misma ciudad, en la esquina de las calles Compañía y Ahumada. Posteriormente, ambos hermanos se enfrentaron en un litigio por la sucesión de esta sucursal. A pesar de ello, Thomas continuó trabajando allí, en donde ofrecía retratos y vistas de Valparaíso (Rodríguez Villegas, p. 40).
De manera paralela a este litigio, William abrió otra sucursal en Santiago, en la calle Estado número 40, donde trabajó también John y, por un breve periodo, Thomas. En este espacio, John ofreció un nuevo sistema, que promocionó atribuyéndole mayores ventajas con relación al daguerrotipo. Si bien no hay claridad sobre cuál fue este procedimiento, para Hernán Villegas pudo haberse tratado del ambrotipo -fotografía en soporte de vidrio- o de una fotografía en soporte de papel. Entre sus cualidades se mencionó un menor tiempo de exposición, precisión en la captura fotográfica y mayor duración de las imágenes obtenidas (Rodríguez Villegas, p. 41).
William Helsby partió de Chile en el año 1856, mientras sus hermanos continuaron trabajando en el país hasta la década de 1860. En 1866 el famoso establecimiento de Cruz de Reyes fue vendido a Charles Lewis Rowsell, aunque existen registros fotográficos del sello Helsby y Cía., hasta 1868 (Rodríguez Villegas, p. 41).
El primer estudio fotográfico Helsby, ubicado en Valparaíso, fue regentado en diferentes periodos por otros profesionales, entre ellos, el inglés Charles Lewis Rowsell (1830- ), los franceses Aquiles y Eugène Courret (1841- ), Pedro Emilio Garreaud (1834-1875) y Félix Leblanc, como también por el chileno Jorge Valck Wiegand (1853-1933). Trabajaron en este edificio, además, el estadounidense Robert H. Vance (1825-1876) y el canadiense Odber Heffer (1860-1945). Hacia 1930, incluso, continuaba funcionando como estudio fotográfico (Alexander, Abel. "Robert H. Vance. Pionero del daguerrotipo en Chile". Alexander, Abel et al. Historia de la Fotografía en Chile. Rescate de Huellas en la luz. Santiago: Centro Nacional Patrimonio Fotográfica, 2000, p. 21).