El eje del comercio andino
Arica (1540-1929)



Emplazada anteriormente en territorio peruano, Arica cumplió una función articuladora en el comercio colonial. Luego de un período de declinación, la ciudad volvió a cobrar importancia en materia de comercio exterior durante el siglo XX.
Presentación
La ciudad de Arica está emplazada entre las desembocaduras de los ríos Lluta y Azapa, en un territorio que, por la calidad de sus suelos y la disponibilidad de agua, contrasta con la aridez predominante en el paisaje, constituyendo un ambiente propicio para el asentamiento humano. Debido a estas condiciones, las etnias locales asentadas en este territorio mostraban a la llegada de los españoles, hacia 1540, un elevado nivel de desarrollo cultural.
Durante el período colonial, Arica adquirió una importante función articuladora en el circuito de circulación de la plata, a partir del cual se organizaba la economía del Virreinato del Perú y de todo el monopolio comercial hispano en América. Para resguardar los derechos de la corona sobre la producción de metales (quinto real), la plata en bruto que se extraía en las minas de Potosí era trasladada en caravanas de mulas hasta las Cajas Reales de Arica, donde era refinada, acuñada y gravada, para luego ser embarcada hacia El Callao y atender las necesidades financieras de la administración colonial. La ruta seguía a Panamá, atravesaba el istmo y continuaba hacia La Habana, desde donde se dirigía a los puertos españoles de Sevilla y Cádiz.
Este flujo generó una intensa actividad en torno al puerto de Arica, el que además sostenía vínculos comerciales con regiones tan distantes como Arequipa, La Paz, Cochabamba e incluso Chile. La prosperidad se prolongó hasta la década de 1770, cuando la creación del Virreinato de la Plata desvió la ruta del mineral hacia el Océano Atlántico a través de Buenos Aires. Aunque seriamente lesionada en su base económica, la ciudad logró conservar parte de su actividad gracias a que continuó atendiendo la demanda por servicios portuarios de provincias vecinas, especialmente aquella originada en las emergentes industrias del guano y el salitre.
Luego de la emancipación de España, Arica pasó a formar parte del estado peruano, aunque sin las atribuciones administrativas que había ostentado en el pasado, pues por su lealtad a la causa realista durante las guerras de independencia, la ciudad debió ceder a Tacna la calidad de capital del Departamento de Arica. En relación con el comercio, Perú privilegió sus exportaciones por El Callao; Bolivia decidió desarrollar un puerto propio en Cobija; y al sur, Iquique le arrebató el mercado minero. La declinación ariqueña alcanzó su nivel más bajo con el terremoto de 1868 que, seguido de un tsunami, destruyó parte importante de sus construcciones e inutilizó las instalaciones portuarias.
Durante la Guerra del Pacífico, Arica fue ocupada por el ejército chileno y se integró definitivamente al territorio nacional luego del tratado de 1929, mediante el cual las cancillerías de Perú y Chile fijaron los límites entre ambas naciones. La administración chilena permitió a la ciudad recuperar algunas vinculaciones comerciales perdidas, ya que la entrada en servicio del Ferrocarril Arica-La Paz en 1914 -como parte de los acuerdos de 1904 entre Chile y Bolivia- le devolvieron el acceso al traslado del comercio exterior del país altiplánico. El advenimiento de la soberanía chilena abrió una nueva etapa en la historia de la ciudad, a partir de la introducción de políticas especiales para su desarrollo económico.
Documentos
Imágenes
- La Aduana de Arica, 1922
- Iglesia en la Plaza de Arica, hacia 1920
- Ferrocarril de Arica a La Paz: casa de máquinas en Chinchorro para 10 locomotoras, hacia 1910
- Llamas, buitrón y trapiche, 1713
- Ferrocarril de Arica a La Paz: maestranza en construcción con muro de mampostería y techumbre metálica, Estacion central hacia 1910
- Indígenas del Perú, 1713
- La Gobernación de Arica, hacia 1920
- Ferrocarril de Arica a La Paz : volandra traficando en la cremallera, hacia 1910
- El Morro de Arica y sus alrededores, hacia 1920
- Ferrocarril de Arica a La Paz : locomotora Mallet, hacia 1910
- Ferrocarril de Arica a La Paz : trazado por Tacna a la Quebrada de Jamiraya, hacia 1905
- Ferrocarril de Arica a La Paz: "Ancachulpa", tumbas indígenas en el valle del Mauri, hacia 1913
- Ferrocarril de Arica a La Paz: central de fuerza en Viacha, hacia 1913
- Arica después del terremoto, 13 de agosto de 1868
- Ferrocarril de Arica a La Paz: Valle de Lluta, hacia 1905
- Plaza de Putre, hacia 1900
- Ferrocarril de Arica a La Paz: Sección cremallera, hacia 1905
- Ferrocarril de Arica a La Paz: muro y terraplén en el kilómetro 82, hacia 1910
- Puerto de Arica, hacia 1900
- Ferrocarril de Arica a La Paz: locomotora Shay número 31 de 70 toneladas adherencia total usada en la construcción, hacia 1913
- Ferrocarril de Arica a La Paz: túnel en el kilómetro 81, hacia 1905
- Fuente en la plaza principal de Arica, hacia 1920
- Españolas tomando mate, 1713
- Ferrocarril de Arica a La Paz: la locomotora Esslingen, hacia 1913
- Ferrocarril de Arica a La Paz: interior del taller de Maestranza de Chinchorro, hacia 1910
- Ferrocarril de Arica a La Paz : El cañón de Jarinaya, sendero que indica la traza del ferrocarril, hacia 1905
- Plaza de Arica, hacia 1920
- Ferrocarril de Arica a La Paz: Maestranza de Chinchorro, hacia 1910
- Almacenes del Puerto de Arica, hacia 1900
La Aduana de Arica, 1922
Iglesia en la Plaza de Arica, hacia 1920
Ferrocarril de Arica a La Paz: casa de máquinas en Chinchorro para 10 locomotoras, hacia 1910
Llamas, buitrón y trapiche, 1713
Ferrocarril de Arica a La Paz: maestranza en construcción con muro de mampostería y techumbre metálica, Estacion central hacia 1910
Indígenas del Perú, 1713
La Gobernación de Arica, hacia 1920
Ferrocarril de Arica a La Paz : volandra traficando en la cremallera, hacia 1910
El Morro de Arica y sus alrededores, hacia 1920
Ferrocarril de Arica a La Paz : locomotora Mallet, hacia 1910
Ferrocarril de Arica a La Paz : trazado por Tacna a la Quebrada de Jamiraya, hacia 1905
Ferrocarril de Arica a La Paz: "Ancachulpa", tumbas indígenas en el valle del Mauri, hacia 1913
Ferrocarril de Arica a La Paz: central de fuerza en Viacha, hacia 1913
Arica después del terremoto, 13 de agosto de 1868
Ferrocarril de Arica a La Paz: Valle de Lluta, hacia 1905
Plaza de Putre, hacia 1900
Ferrocarril de Arica a La Paz: Sección cremallera, hacia 1905
Ferrocarril de Arica a La Paz: muro y terraplén en el kilómetro 82, hacia 1910
Puerto de Arica, hacia 1900
Ferrocarril de Arica a La Paz: locomotora Shay número 31 de 70 toneladas adherencia total usada en la construcción, hacia 1913
Ferrocarril de Arica a La Paz: túnel en el kilómetro 81, hacia 1905
Fuente en la plaza principal de Arica, hacia 1920
Españolas tomando mate, 1713
Ferrocarril de Arica a La Paz: la locomotora Esslingen, hacia 1913
Ferrocarril de Arica a La Paz: interior del taller de Maestranza de Chinchorro, hacia 1910
Ferrocarril de Arica a La Paz : El cañón de Jarinaya, sendero que indica la traza del ferrocarril, hacia 1905
Plaza de Arica, hacia 1920
Ferrocarril de Arica a La Paz: Maestranza de Chinchorro, hacia 1910
Almacenes del Puerto de Arica, hacia 1900
Audiovisual
Cronología
0500
Descripción
Período agroalfarero (Chinchorro). El desarrollo de la agricultura y la ganadería permite la estabilización de los asentamientos en la parte inferior de los valles de Azapa y Lluta. Las comunidades que allí habitan comienzan a producir artefactos cerámicos que emplean en asuntos cotidianos y para fines rituales. El desarrollo cultural de estas etnias es afianzado por la influencia de grupos atacameños que llegan a la región
0800
Descripción
Llegan al sector de Arica colonos de las culturas Tiahuanaco, provenientes de la cuenca del lago Titicaca. Su influencia se manifiesta en el refinamiento de las técnicas cerámicas y en el perfeccionamiento de las técnicas agrícolas y ganaderas
-0800
Descripción
Período preagroalfarero. Las bandas de cazadores recolectores logran domesticar algunas especies vegetales y se asientan en la desembocadura de los ríos Lluta y Azapa, combinando una incipiente actividad agrícola con la caza, pesca y recolección
1350
Descripción
La declinación de las culturas Tiahuanaco permite el desarrollo autónomo de los grupos étnicos locales, dando lugar al período que los antropólogos han denominado culturas regionales
1450
Descripción
Los incas del Cuzco dominan la región e integran las culturas regionales a su imperio
-3500
Descripción
Período arcaico. Bandas de cazadores recolectores recorren la zona de la desembocadura de los ríos Azapa y Lluta, pescando y recolectando mariscos y algas. Algunos de sus miembros se internan por dichos valles, cazando animales
1536
Descripción
Diego de Almagro y su hueste son los primeros occidentales en llegar a Arica, en su camino de regreso al Perú desde Chile. Cuatro años más tarde pasa la hueste de Pedro de Valdivia, aunque en sentido inverso
1545
Descripción
Fundación del puerto de Arica. Su localización le permite emerger como un eje de las comunicaciones y el traslado de bienes entre las minas de Potosí y Lima. Además, la producción agrícola de sus valles y su disposición de agua convierten al lugar en una escala obligada en la ruta terrestre entre Perú y Chile
1565
Descripción
Se crea el Corregimiento de Arica, que comprende las quebradas de Sama por el norte y Camarones por el sur. Las comunidades indígenas que habitan el territorio son entregadas en encomienda al español Lucas Martínez Vegazo, vecino de Arequipa
1570
Descripción
El rey Felipe II concede a Arica el título de ciudad
1587
Descripción
La importancia de Arica en el flujo de circulación de la plata entre el Alto y el Bajo Perú queda en evidencia con la creación de las Cajas Reales en ese puerto, entidad encargada de recaudar el 20% (o quinto real) a la producción de metales preciosos. En este establecimiento se acuña el mineral con el mercurio que llega desde El Callao
1608
Descripción
El considerable tráfico a través del circuito Potosí-Arica-El Callao, mueve a las autoridades virreinales a disponer la creación de Almacenes Reales en el puerto de Arica, institución que cumple funciones de aduana
1767
Descripción
La creación del Virreinato de La Plata aparta el flujo de la plata del puerto de Arica; a partir de entonces, tiene a Buenos Aires como lugar de transferencia hacia España. Arica entra en un período de decadencia que se mitiga a lo largo del siglo XIX, gracias a sus vinculaciones comerciales con las regiones de La Paz, Cochabamba y Arequipa
1828
Descripción
Integrada al territorio peruano, Arica pierde su calidad de capital del departamento frente a la vecina Tacna, debido a su lealtad al rey durante las guerras de la independencia
1868
Descripción
13 de agosto. Un fuerte terremoto, seguido de un tsunami, destruye parte importante de la ciudad
1880
Descripción
7 de junio. Arica queda bajo soberanía chilena, luego de que sus tropas vencieran a los defensores peruanos parapetados en el morro
1883
Descripción
20 de octubre. Se firma el Tratado de Ancón que termina con las hostilidades entre Chile y Perú. El departamento de Arica queda provisoriamente bajo dominio chileno, pero se resuelve efectuar un plebiscito en diez años más para decidir qué nación tendrá la soberanía definitiva sobre el territorio
1914
Descripción
Entra en servicio el ferrocarril de Arica a La Paz, construido por el gobierno chileno como parte de las obligaciones suscritas con su par boliviano en el Tratado de Paz de 1904
1929
Descripción
3 de junio. Tratado entre Perú y Chile que resuelve los límites entre ambas naciones, según el cual Arica queda bajo soberanía chilena y Tacna se reintegra al territorio peruano
Bibliografía
Boletín de la Academia Chilena de la Historia. Santiago :La Academia,1933-. v. :il. ;26 cm.
Culturas de Arica. [Santiago] :Minist. de Educación, Dept. de Extensión Cultural,1985. 104 p. :il. (algunas col.), mapas col. ;19 x 22 cm.
Arica en el tiempo : reseña fotográfica. Arica :Univ. de Chile, Sede Arica,impresión de 1980. 152 p. :il., mapas, planos, retrs. ;27 cm.
El Departamento de Arica : con 174 cuadros estadísticos, 3 planos, 30 figuras gráficas y 100 fotografías. Santiago :Ministerio de Economía y Comercio, Secretaría General del Censo Económico,1946. 334 p., [5] h. de láms. plegs. :il., mapas, planos ;26 cm. +
Historia de Arica. Arica :Ilustre Municipalidad de Arica,1981. 155 p. :18 cm.
Chungará. Arica :El Departamento,1972-. v. :il. ;27 cm.
Actas del V Congreso Nacional de Arqueología : 16-20 de octubre de 1969. La Serena :El Congreso,impresión de 1970. 470 p. :il.
Alvarez Alvarez, Roberto
Tacna y Arica : trabajos plebiscitarios 1925-1526. Santiago,1995. 246 h ;28 cm.
Arancibia Clavel, Roberto
Breve historia militar de Arica. Santiago :Comandancia del Ejército, Dept. Comunicacional,[1994]. 243 p. :il., facsíms., mapas ;21 cm.
Baldivia, José María
Tacna, Arica y Cobija : páginas históricas. La Paz :Moderna,1919. viii,145, ii p. ;22 cm.
Bollaert, William
Antiquarian, ethnological and other researches in New Granada, Equador, Peru and Chile : with observations on the pre-incarial, incarial, and other monuments of peruvian nations. London :Trubner & Co.,1860. [1], 279 p., 15 h. de láms. :il., mapas.,24 cm.
Chile
Boletín de leyes y decretos del Gobierno : libro 98 [y] libro 114. Santiago :Impr. Direcc. Gral. de Prisiones,1929-1945. v. ;19 cm.
Dagnino, Vicente, 1863-
El correjimiento de Arica : 1535-1784. Arica :Imprenta La Época,1909. v, 350 p., [52] h. de láms. :il., mapa ;24 cm.
Decombe E., Alberto
Historia del ferrocarril de Arica a la Paz. Santiago :[s.n.],1913. 120 p., 3 láms. :il., mapas ;26 cm.
Domeyko Ancuta, Ignacio, 1802-1889
Meteorolojia : datos recojidos sobre el terreno i las ajitaciones del mar del 31 de agosto de 1868. [Santiago] :Impr. Nacional,1869. 43 p. :cuadrs. ;22 cm.
Eden, Jacobo
The Tacna and Arica question : historical antecedents - diplomatic action. Present state of the Affair. Santiago of Chile :Barcelona print. and Litographical Office,1900. 152 p. ;25 cm. (8o.)
Fernandez, Manuel A.
Arica 1868 : un tsunami y un terremoto. Arica :Eds. de la DIBAM,2007. 332, [10] p. :il. (algunas col.), mapas (algunos col.) ;24 cm.
Ferrocarril de Arica a la Paz
Ferrocarril de Arica a La Paz. Santiago :Impr., Lito. y Enc. Barcelona,1910. 133 p. :il. ;25 cm.
La vía más corta del Pacífico a Bolivia. Arica :Impr. Tall. del F.C.A.L.P.,1930. 18 p.
Ferrocarril de Arica a La Paz. Arica :[s.n.],1934. 20 p. ;22 cm.
Gierke Kittsteiner, J. H. von
Arica : tierra de historia. Santiago :[s.n.],1985-1986. 3 v. ;18 cm.
González, Carlos Alberto
Antología histórica de Tacna : 1732-1916. Lima :Impr. Colegio Militar "Leoncio Prado",1952. 226, [4] p. ; [40] h, de láms. ;21 cm.
Harding, Josiah
Informe preliminar sobre un proyecto de ferrocarril entre el Puerto de Arica y La Paz. Santiago :Impr. Universitaria ,1912. 73 p. ;18 cm.
Maúrtua, Víctor M.
La cuestión del Pacífico. Lima :Imp. Americana,1919. xxxv, 651 p.
Palacios Rodríguez, Raúl
La chilenización de Tacna y Arica : 1883-1929. Lima :Edit. Arica,c1974. 316 p. ;22 cm.
Perú.Virrey (1584-1589 : Torres y Portugal)
Sucesos del Perú relación de lo que ha pasado en el Reyno y costas del Peru desde los veinte y seis de abril deste año de 1588, que el conde del Villar visco rey governador y capitan general. 1588. p. 201-231, encuadernadas ;32 cm.
Uhle, Max
Fundamentos étnicos y arqueología de Arica y Tacna. Quito :Impr. Univ. Central,1922. 98 [1] p., 27 h. de láms. ;29 cm.
Urzúa Urzúa, Luis
Arica, puerta nueva : historia y folklore. Santiago de Chile :Andrés Bello,1969. 291 p. :mapa pleg. ;25 cm.
Varas Olea, Carlos
Tacna y Arica bajo la soberania chilena. Santiago de Chile :Impr. de "La Nación",1922. 332, ii p. :il., retrs. ;25 cm.
Wormald Cruz, Alfredo
Links
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Hemeroteca
Mapoteca




Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
