El Cancionero Chilidugú de Bernardo de Havestadt (1777)
Música de las misiones jesuitas de la Araucanía



La evangelización de los pueblos indígenas fue una de las labores más importantes de la Iglesia Católica durante el período colonial. Desde los primeros años de la conquista se discutieron los contenidos doctrinales que debían enseñarse a los...
Presentación
La evangelización de los pueblos indígenas fue una de las labores más importantes de la Iglesia Católica durante el período colonial. Desde los primeros años de la conquista se discutieron los contenidos doctrinales que debían enseñarse a los indígenas y la forma en que debía realizarse la prédica. Expresión de ese debate, fueron los concilios celebrados en Lima en la segunda mitad del siglo XVI, que establecieron la forma y el idioma en que debía realizarse la catequesis de los indígenas, las oraciones que se les debían enseñar y las fiestas religiosas que se debían observar. El Tercer concilio limense, celebrado entre 1582 y 1583, organizó de manera definitiva la Iglesia Católica en el Nuevo Mundo.
Un requisito indispensable para la evangelización de los pueblos indígenas fue la concentración de éstos en pueblos, lo que permitía un control más directo de la comunidad por parte de misioneros, al mismo tiempo que aseguraba la provisión de mano de obra forzada para el trabajo minero y agrícola. En las regiones de alta concentración de población nativa sometida al régimen de encomienda, como Perú y México, la reducción de los indígenas en pueblos fue un proceso bastante rápido y se vio favorecida por la pervivencia de organizaciones comunitarias de origen prehispánico. En otras regiones, sin embargo, las órdenes religiosas organizaron un sistema de misiones lideradas por los mismos religiosos y aisladas del resto de la sociedad colonial, como fue el caso de las misiones jesuitas de Paraguay y el oriente de Bolivia.
En las regiones fronterizas que escapaban al control político español, como la zona de la Araucanía, la evangelización de los pueblos indígenas fue particularmente difícil. Los misioneros que se adentraron en esa región tuvieron que lidiar con la tenaz resistencia del pueblo mapuche a abandonar sus costumbres ancestrales y con la prolongada guerra de Arauco, que impedía cualquier entendimiento pacífico entre españoles e indígenas.
Al tiempo que intentaban pacificar las relaciones fronterizas entre hispanos y mapuches, los misioneros jesuitas intentaron adaptar el mensaje evangélico a la organización social, y en especial a la lengua mapuche, el mapudungun. De entre las estrategias adoptadas por los misioneros, la música jugó un papel de primera importancia en la catequesis de la población indígena. Sobre la base de composiciones barrocas provenientes de Europa, los misioneros instalados en distintas partes del continente, escribieron un amplio repertorio de música sacra para ser utilizada en sus respectivas misiones.
De los escasos registros musicales que se conservan de las misiones jesuitas de la Araucanía, el cancionero compuesto por el misionero jesuita Bernardo de Havestadt es quizás uno de los más importantes. Publicado en 1777 al interior de una obra titulada Chilidúgú, sive tractatus linguae Chilensis, está integrado por 19 canciones, cuya letra es un compendio de los principios de la fe católica adaptada a la lengua mapuche. El Cancionero Chilidugú, como también se le conoce, permaneció en el olvido por más de dos siglos, hasta que en 1998 se grabó un disco con sus canciones, interpretadas por el grupo Syntagma Musicum de la Universidad de Santiago de Chile y el Coro de Niños de la Comunidad Huilliche de Chiloé.
Documentos
Imágenes
- Misioneros jesuitas martirizados
- Portada de Chilidugú: pars sexta notre musicae ad canendum in clavichordio: cantiones partis tertice à n. 650 usque ad n. 676, 1777
- Indígenas jugando chueca, 1646
- Misionero jesuita en la Araucanía, siglo XVIII
Misioneros jesuitas martirizados
Portada de Chilidugú: pars sexta notre musicae ad canendum in clavichordio: cantiones partis tertice à n. 650 usque ad n. 676, 1777
Indígenas jugando chueca, 1646
Misionero jesuita en la Araucanía, siglo XVIII
Audiovisual
Cronología
1552
Descripción
Se celebra el primer Concilio eclesiástico de Lima, en el que se discute la doctrina que debe ser enseñada a los indígenas
1567
Descripción
Se celebra el segundo Concilio de Lima. En lo referente a la evangelización de los pueblos indígenas, se establece la catequesis en lengua nativa, se especifican las oraciones que se deben enseñar a los indígenas y las fiestas religiosas que éstos deben observar
1582
Descripción
Se celebra el tercer Concilio de Lima, en el que se organiza definitivamente la Iglesia Católica en América. Su influencia fue tal que sus resoluciones y acuerdos perduraron hasta inicios del siglo XIX
1584
Descripción
Se publica en Lima la obra Doctrina Christiana para la instrucción de los Indios, el primer libro impreso en Sudamérica
1593
Descripción
Se instala en Chile la Compañía de Jesús
1598
Descripción
Gran rebelión mapuche pone fin al dominio español al sur del río Bío-Bío
1606
Descripción
El sacerdote jesuita Luis de Valdivia publica en Lima su obra Arte y gramatica general de la lengua que corre en todo el Reyno de Chile, el primer estudio sobre la lengua mapuche. En la obra se incluía también un breve catecismo en mapudungun
1608
Descripción
Se crean las misiones jesuitas de Arauco y Chiloé, dependientes en términos administrativos de la provincia jesuita de Paraguay
1612
Descripción
Primer ensayo de la estrategia de Guerra Defensiva propuesta por el jesuita Luis de Valdivia. En 1625 se decreta el fin de la Guerra Defensiva y se restablece el tráfico de esclavos mapuches
1616
Descripción
Luis de Valdivia publica un Confessionario breve en la lengua del Reyno de Chile, con la finalidad de ayudar a los misioneros que evangelizaban a la población mapuche
1625
Descripción
Las misiones de Arauco y Chiloé se constituyen como viceprovincia dependientes de la de la provincia jesuita de Perú
1687
Descripción
Llega a Chile una Real Cédula que ordenaba la enseñanza de la lengua castellana a los aborígenes de las colonias americanas
1699
Descripción
La corona envía a cuarenta jesuitas y diez franciscanos para formar una Junta de Misiones, organismo que organizó la evangelización de la Araucanía
1700
Descripción
Jesuitas fundan el Colegio de Chillán, donde se impartía la enseñanza cristiana a los hijos de los caciques de la zona
1723
Descripción
Rebelión mapuche destruye gran parte de las misiones en territorio mapuche y obliga a trasladar el Colegio de Naturales a Santiago
1756
Descripción
Los franciscanos fundan el Colegio Misionero de Propaganda Fide en Chillán
1765
Descripción
El jesuita Andrés Febres publica un nuevo tratado sobre lengua mapuche, titulado Arte de la lengua general del Reyno de Chile
1767
Descripción
Los misioneros de la Compañía de Jesús son expulsados de América
1777
Descripción
El misionero jesuita Bernardo de Havestadt publica su obra Chilidúgú, sive tractatus linguae Chilensis. Publicada en dos volúmenes en la ciudad alemana de Münster, incluye un vocabulario y una gramática de la lengua mapuche. Al final de su segundo volumen se incluyen también 18 partituras de canciones misionales en mapudungun
1786
Descripción
El Colegio de Naturales vuelve a asentarse en Chillán, bajo el patrocino de la orden franciscana
1818
Descripción
Cierre del Colegio Misionero de Propaganda Fide de Chillán
Bibliografía
Iconografía musical chilena : investigaciones. Santiago :Univ. Católica de Chile,1989. 2 v. (1196 p.) :il., retrs. ;27 cm.
Revista musical chilena. Santiago :El Instituto,1945-. v. :il., retrs.26 cm.
Historia de las Misiones del Colegio de Chillán : Precedida en una Reseña acerca de los primitivos franciscanos en Chile : (Propagación del S. Evangelio entre los araucanos). Barcelona :Herederos de Juan Gili,1908. v. 1 :il., mapa (pleg. col.) ;23 cm.
Los Jesuitas españoles expulsos : su imagen y su contribución al saber sobre el mundo hispánico en la Europa del siglo XVIII ; Actas del Coloquio Internacional de Berlín (7-10 de abril de 1999). [Madrid] :Iberoamericana,2001. 710 p. :il., mús. ;22 cm.
Misioneros en la Araucanía, 1600-1900 : un capítulo de historia fronteriza en Chile. Temuco :Universidad de la Frontera,[1988]. 385 p. :mapas ;22 cm.
Los orígenes de la iglesia chilena : 1540-1603. Santiago :Impr. del Correo,1873. 562 p. ;24 cm.
Araneda Bravo, Fidel, 1906-1992
Historia de la Iglesia en Chile. Santiago :Paulinas,1986. 812 p. ;24 cm.
Claro Valdés, Samuel, 1934-1994
Historia de la música en Chile. Santiago :Orbe,c1973. 192 p. :il., retrs.;23 cm.
Antología de la música colonial en América del Sur. Santiago :Universidad de Chile,1974. cxvi, 212 p., 26 h. de láms :música ;29 cm.
Enrich, Francisco
Historia de la Compañía de Jesús en Chile. Barcelona :Imprenta de Francisco Rosal,1891. 2 v. ;26 cm.
Febres, Andrés
Arte de la lengua general del Reyno de Chile, con un diálogo chileno-hispano muy curioso : a que se añade la doctrina christiana, esto es, rezo, catecismo, coplas, confesionario, y pláticas, lo más en lengua chilena y castellana : y por fin un vocabulario hispano-chileno, y un calepino chileno-hispano mas copioso. Lima :Calle de la Encarnación,1765. [28], 682 p. :viñetas ;15 cm.
Foerster, Rolf, 1952
Jesuitas y mapuches : 1593-1767. Santiago de Chile :Universitaria,impresión de 1996. 397 p. :il., mapas ;25 cm.
Hanisch, Walter, 1916-
Itinerario y pensamiento de los jesuítas expulsos de Chile : 1767-1815. Santiago :Andrés Bello,1972. 332 p. ;25 cm.
Havestadt, Bernhard, 1714-1781
El cancionero chilidugu del Padre Havestadt Música en las misiones Jesuitas de la Araucanía en el siglo XVIII. Chiloé [Chile)Chimuchina Records1998. 1 casete son. (ca. 36,23 min.)
Chilidúgú, sive Res chilenses vel descriptio status tum naturalis, tum civilis, cum moralis Regni populique Chilensis inserta suis locis perfectæ ad Chilensem Limguam Manuductioni deo O.M. multis ac miris modis Juvante. Lipsiae :Typis B. G. Teubneri,1777. 3 t. en 2 v. ;19 cm.
Locke Smiles, Clemens
Cubrir registro
Mitre, Bartolomé
Lenguas Americanas : estudio bibliográfico-lingüístico de las obras del P. Luis de Valdivia sobre el araucano y el allentiak con un vocabulario razonado del allentiak. La Plata :Talleres de Publicaciones del Museo,1894. 153 p. ;16 cm.
Noggler, Albert
Cuatrocientos años de misión entre los araucanos. [Chile :s.n.,198-]. 214, 73, 10 p. :il., retrs. ;27 cm.
Ovalle, Alonso de, 1601-1651
Historica relacion del Reyno de Chile y de las missiones y ministerios que exercita en el la Compañía de Jesus. Roma :Por Francisco Cavallo,1646. 455, [16] p., [28] h. de láms. (algunas pleg.) ;27 cm.
Parentini Gayani, Luis Carlos
Introducción a la etnohistoria mapuche. Santiago :DIBAM;impresión de 1996. 136 p. :il. ;23 cm.
Pereira Salas, Eugenio, 1904-1979
Los orígenes del arte musical en Chile. Santiago :[s.n.],1941. xvi, 373 p. :il., música ;25 cm.
Rondón, Víctor
19 Canciones misionales en mapudúngún contenidas en el Chilidúgú (1777) del misionero jesuita, en la Araucanía, Bernardo de Havestadt (1714-1781). [Santiago] :Revista Musical Chilena y Fondart,1997. 61 p. :facsíms., música ;25 cm.
Valdivia, Luis de, 1561-1642
Sermón en lengua de Chile : de los mysterios de nuestra santa fe catholica, para predicarla a los indios infieles del reyno de Chile, dividido en nueve partes pequeñas, acomodadas a su capacidad. Valladolid :[s.n.],1621. 76 p. ;21 cm.
Arte y gramatica general de la lengua que corre en todo el Reyno de Chile : con un vocabulario, y consessionario. Sevilla :Thomás López de Haro,1684. [6], 75, [30], 31 p. ;12 cm.
Vicaría de la Solidaridad (Santiago, Chile)
Cubrir registro
Villalobos R., Sergio, 1930-
Vida fronteriza en la Araucanía : el mito de la Guerra de Arauco. Santiago :Andrés Bello,1995. 215 p. :il. ;23 cm.
Links
Otros temas relacionados
- El pueblo Mapuche
- Gramáticas, diccionarios y catecismos coloniales en lenguas indígenas
- La Compañía de Jesús en Chile
- La Encomienda
- La Guerra de Arauco (1550-1656)
- Mapudungun
- Misioneros y mapuches (1600-1818)
- Música Colonial en Chile e Iberoamérica
- Órdenes religiosas en Chile colonial
- Pueblos de indios en Chile (s. XVI-XVIII)
Links externos
Biblioteca Nacional Digital
Esta sección reúne objetos disponibles en Biblioteca Nacional Digital que pueden complementar la bibliografía de este minisitio.
Sala Medina




Las investigaciones de Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile (Servicio Nacional del Patrimonio) están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported, a excepción de sus objetos digitales.
