canalización del río Mapocho


La canalización del río Mapocho era una obra ambicionada desde la colonia, aunque nunca fue concretada durante ese período debido a las dificultades que presentaba el terreno para su construcción y lo oneroso de las labores proyectadas.
Fue recién a fines del siglo XIX, y después de la Guerra del Pacífico, los avances en la ingeniería y las ganancias fiscales que otorgó el salitre los factores que posibilitaron su realización. Durante la administración del presidente José Manuel Balmaceda (1886-91) fue creado el Ministerio de Industria y Obras Públicas al que se le asignó una parte destacada del presupuesto fiscal e impulsó la construcción del canal. Las obras comenzaron en 1888, dirigidas por el ingeniero y profesor de la Universidad de Chile Valentín Martínez e involucró el espacio entre el camino de cintura oriente - hoy Plaza Italia- y el puente de Ovalle- Hornillas, hoy Vivaceta, concluyéndose en 1891. Esto permitió encauzar las crecidas del torrente durante la época invernal, pero también una mejor conectividad entre la Chimba y Recoleta y el centro y sur de la ciudad, ya que también comenzaron a construirse puentes de acero que reemplazaron a los viejos puentes de madera, como el antiguo Puente de Palo que llegaba directamente a Recoleta.